La suba del dólar en los últimos días encendió alarmas en el mercado, en un movimiento que algunos se animaron a calificar de "cimbronazo", y que el Gobierno relativizó al afirmar que "dentro de las bandas el movimiento es libre".
Con un incremento acumulado de $ 95 desde el inicio de julio, en Casa Rosada siguen con atención lo que pasa con la divisa, pero aseguran que no harán "absolutamente nada" para intervenir en el precio.
Daniel Artana, economista jefe de FIEL, se refirió a lo sucedido en las últimas semanas, apuntó contra un "error de cálculo" que habría generado el salto y proyectó cuánto podría influir en la cotización el resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires.
Qué va a pasar con el dólar y cuánto pueden influir las elecciones, según Daniel Artana
Para Artana, es cierto que la suba generó cierta zozobra en el mercado, pero advirtió que el oficialismo tiene "suficiente poder de fuego" como para mantener la situación bajo control.
"El dólar se mantiene dentro de las bandas, que son bastante amplias, y que se fijaron con el régimen de flotación. Lo que pasa es que, para nosotros, siempre despierta un resquemor que el tipo de cambio se desprecie rápido, pero mientras se mantenga acá, el Gobierno lo puede defender, tiene munición para hacerlo", señaló en una entrevista con Radio Rivadavia.
Al ser consultado sobre los motivos que provocaron este despertar del dólar, el especialista apuntó contra el fin de las Lefi y la decisión del Gobierno de salir a fortalecer reservas.
"Hubo un tropiezo, un error de cálculo, en el cambio de las Lefi por otro instrumento, una gran volatilidad en la tasa, y cuando la tasa baja mucho te alienta a una dolarización de portafolios. Y también, a diferencia de lo que pasaba cuando había una gran abundancia de dólares del agro y el Gobierno no compraba, ahora el Tesoro empezó a hacerlo. Al agregar demanda, te genera una presión al alza", explicó.
Este comportamiento, sin embargo, cree Artana que no debe ser fuente de preocupación.
"No me preocupa, porque lo del atraso cambiario era algo que se venía discutiendo, y con una depreciación del peso más fuerte que la tasa de inflación eso se soluciona. Genera zozobra como cualquier movimiento brusco, pero en cierto punto es hasta bienvenido, con costos que bajaron un poco en dólares", agregó.
Cuánto pueden impactar las elecciones de septiembre en el precio del dólar
Tras el tumultuoso cierre de listas, se lanzó con fuerza la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza buscará dar el batacazo y ganar terreno donde hoy manda el peronismo.
Lo que suceda en las urnas también será material de análisis para el mercado, que esperará los resultados para saber qué tanto margen tiene el oficialismo para apretar el acelerador y seguir adelante con su programa, que incluye privatizaciones, reforma laboral y fuertes cambios en materia previsional.
Sin embargo, Artana cree que los comicios que más impacto pueden tener en el aspecto económico son los nacionales de octubre.
"En PBA lo que va a importar es el número global que LLA pueda alcanzar en la provincia. Obviamente que si el Gobierno ganara las ocho secciones sería visto de buena manera, pero en realidad lo que importa es la elección de octubre. Esto podría funcionar como una especie de PASO, pero son elecciones distintas, y la gente y los mercados lo van a interpretar así", indicó.
"Con encuestas menos confiables que antes y varias elecciones provinciales con baja participación y donde al Gobierno no le fue bien, lo de septiembre va a funcionar como una previa de octubre. Si le fuera muy bien en la provincia, eso va a generar algún efecto positivo en los mercados, pero en definitiva la verdadera cuestión se juega el 26 de octubre. Y entre el 7 de septiembre y el 26 de octubre hay bastante tiempo como para que la cosa pueda cambiar", concluyó.