En esta noticia
El próximo domingo 22 de octubre se realizarán las elecciones presidenciales para conocer quién será el nuevo mandatario desde el 10 de diciembre, pero para que no haya balotaje deben cumplirse algunos requisitos: cómo se puede ganar en primera vuelta.
Los candidatos que superaron las PASO y se confirmaron como representantes de sus espacios se enfrentarán en las elecciones con la intención de llegar a la Casa Rosada y, si bien las encuestas anticipan una probable segunda vuelta, puede darse la sorpresa como pasó en agosto.
Para que el mismo domingo haya un candidato que sea el presidente electo y no sea necesario un balotaje en noviembre deben cumplirse algunos requisitos tanto en el volumen de votos propio como también la diferencia que se consigue con los rivales.
Tanto Javier Milei desde La Libertad Avanza, que quedó primero en las PASO, como Patricia Bullrich que representa a Juntos por el Cambio, y Sergio Massa como candidato oficialista de Unión por la Patria, intentarán conseguir imponerse en unas elecciones que se anticipan parejas según los sondeos.
Elecciones 2023: qué se necesita para ganar en primera vuelta
Los tres espacios más votados durante agosto quedaron en una diferencia de tres puntos, pero para conseguir imponerse en primera vuelta y no necesitar el balotaje, cualquiera de los candidatos debe sumar votos y despegarse de sus rivales electorales.
Para conseguir que el domingo ya haya un presidente electo que asuma el 10 de diciembre cualquiera de los cinco espacios que compiten deben conseguir alguna de estas dos opciones:
- Salir primero y sumar más del 45% de los votos positivos de la elección. Con este porcentaje no es necesario nada más, ya se confirma quien lo supere -y gane los comicios- como el próximo presidente de la Argentina.
- Salir primero, sumar más del 40% de los votos positivos y que su competidor inmediato quede a más de 10 puntos: si quien gana los comicios consigue el 41% en el recuento, quien sea segundo debe estar por debajo del 31%. Así accederá directamente a la Casa Rosada sin balotaje.
Qué pasa si hay ballottage y cómo sería
Si no se consigue ninguna de estas opciones y los dos candidatos más votados quedan debajo del 40% o con menos de diez puntos de diferencia, se irá a una segunda vuelta en un mano a mano como ocurrió entre Mauricio Macri y Daniel Scioli en 2015.
Según expresa el artículo 96 de la Constitución Nacional, la segunda vuelta electoral se llevaría a cabo el domingo 19 de noviembre, a solo 20 días de la asunción presidencial.
En ese caso, solo se contarían los votos válidos sin importar los sufragios en blanco o nulos y, de esos sobres, quien consiga mayor porcentaje será el próximo mandatario por los siguientes cuatro años.