En busca de impulsar el ingreso de divisas, funcionarios del área de comercio exterior anunciaron una serie de modificaciones y herramientas destinadas a simplificar trámites, reducir costos y hacer más competitivas las exportaciones e importaciones argentinas. Desde 2011, las exportaciones argentinas permanecen estancadas, con una caída promedio anual de 0,4%, mientras que el mundo y la región crecieron a tasas superiores al 2%. Durante la Semana Comex, en Santa Fe, Manuel Gayoso, director Nacional de Gestión Comercial Externa dio tips para la utilización de Exporta Simple, la plataforma que facilita la logística integral para operaciones de hasta u$s 15.000 (y u$s 600.000 anuales). Esta plataforma funciona a través de prestadores de servicios postales, requiriendo solo CUIT y clave fiscal nivel 3. Gayoso la calificó como una herramienta clave para empresas sin conocimiento previo en comercio exterior. En tanto, reconoció que las comisiones bancarias y la obligación de liquidar divisas son factores que a veces "desalientan la exportación" en operaciones de bajo monto. En este punto, anticipó que se trabaja en la ampliación de la oferta de operadores y la incorporación de Aerolíneas Argentinas, como estrategia para bajar costos y hacer más competitivas las exportaciones. Sobre el régimen de importación de Líneas de producción Nuevas que la jerga se identifica como "256", señaló que se realizaron modificaciones para destrabar cerca de 600 expedientes abiertos desde 2002. Una vez autorizado, la empresa tiene un año para realizar la importación, invertir el 10% del valor FOB de la operación en bienes nacionales, y poner en marcha el equipamiento. En cuanto al régimen para ingresar Líneas Usadas, Goyoso explicó que está "en vías de modificarse" para ser un "espejo" del 256 en términos de desburocratización y simplificación. Entre sus beneficios, abonarán el 25% de derecho de importaciones y estarán exentos de la tasa de comprobación de destino. Un requisito excluyente es que los bienes no podrán tener una antigüedad mayor a 20 años, una dificultad que se busca sortear a partir de un "revampeo" en origen para extender la vida útil pero, al mismo tiempo, evitar la importación de "chatarra". También se detalló el Régimen de Importación Temporaria, que permite a las firmas ingresar libre de impuestos mercadería destinada a ser incluida en un proceso de exportación a terceros países, eximiendo derechos de importación, tasa estadística, IVA y otros tributos. A través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) también opera el Régimen de Reposición de Existencias (Repostock), cuyo objetivo es evitar demoras por falta de piezas en un proceso productivo de exportación. Desde su lanzamiento se generaron 1200 certificados por u$s 10 millones, contó y destacó que "el objetivo es exportar sin impuestos para que el producto argentino sea lo más competitivo posible". Finalmente, sobre el Draw Back, que restituye tributos pagados en la importación para consumo, aseguró que se buscarán modificaciones tomando como referencia a Brasil, en un intento por hacer más dinámico un proceso que presenta "bastante atraso en la devolución de impuestos" y que es un "desincentivo". También mencionó el Sistema Generalizado de Preferencias arancelarias que otorgan países desarrollados como Australia, Japón, Noruega y Suiza, que si bien beneficia al importador, "termina haciendo más competitivo el producto argentino". En otro panel de la jornada, María Eugenia Rodríguez Campos, directora de Proyecto de VUCE, explicó las ventajas de esta plataforma de facilitación de importación, exportación y tránsito de mercadería. "Tener toda la información junta reduce tiempos y costos", dijo y aseguró que "se va a un esquema 100% digital". En ese sentido, si bien los despachos de Aduana todavía se hacen en papel, explicó que la interoperabilidad de datos evita la presentación física de algunos documentos y permitió evitar el Canal Naranja. Respecto a la primer etapa que se implementó, la central de información, explicó que se pueden consultar todos los trámites, tributos y preferencias arancelarias que alcanzan a los productos para realizar una operación de comercio internacional. Entre las herramientas disponibles mencionó el buscador de jurisprudencia, historial de posiciones SIM o sufijos; calculador FOB; calculador de servicios extraordinarios; visualizador de cuotas comerciales y medidas de dumping. Entre las recomendaciones, Rodríguez Campos destacó la sección de novedades donde, además de los cambios normativos que se publican en Boletín Oficial, se publica la agenda de eventos y actividades de relevancia del sector.