El programa que firmó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía su primera revisión el pasado 13 de junio. Precisamente, la meta más importante a cumplir era la de acumulación de reservas en el Banco Central (BCRA).
Desde mediados de abril, instancia en la que se cerró el convenio con el organismo, el Ejecutivo puso en marcha la Fase 3 del programa económico, el cual incluyó la flexibilización del cepo y la implementación de un régimen de flotación entre bandas para el dólar.
En ese sentido, tanto el presidente Javier Milei como su equipo económico dejaron en claro que la entidad que preside Santiago Bausili solo acumulará divisas cuando el tipo de cambio oficial llegue al piso de la banda.
Lo cierto es que, en mayor medida, el dólar se mantuvo en el rango de los $ 1100 y $ 1200 para la venta. Aunque, a partir de julio, impulsado por una fuerte presión al alza en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el tipo de cambio llegó a cotizar a $ 1300 (hoy, tras una suba de $ 10, se ubicó a $ 1305).
Por ende, la divisa nunca llegó al piso de la banda. Entonces, esto generó dificultades para que Argentina no lograra, a pesar de algunas compras en bloque que efectuó el Tesoro, cumplir con la meta de acumulación de divisas. Pese a ello, el staff técnico alcanzó un acuerdo con Argentina por la revisión del acuerdo, destacando que las autoridades locales "mantienen su compromiso de resguardar el ancla fiscal" y "reconstruir reservas".
Al respecto, el economista Fausto Spotorno sostuvo en diálogo con el programa Contexto Económico que al Gobierno "le está costando acumular reservas por varias razones". Según su análisis, la mayoría de ellas se debe a motivos externos, los cuales dificultan su intención de engrosar las arcas del BCRA.
Debido a ello, enumeró las tres vías que tiene el Ejecutivo para acumular dólares. "Una es tomando deuda. La otra opción, que es la mejor de todas, es que el Gobierno con superávit fiscal compre dólares. Lo que pasa es que el superávit fiscal para este año se espera que esté en 0,2 o 0,3 puntos del PBI (total). Estamos hablando de u$s 2.000 millones, con lo cual no te alcanza para cumplir con la meta", señaló.
Y añadió: "La tercera forma es emitir pesos y comprar dólares. No la descartaría totalmente, pero para que eso se dé tiene que haber un aumento en la demanda de pesos, si no se te va a inflación".
No obstante, el director del Centro de Estudios Económicos de OJF fue contundente al afirmar que la administración libertaria "no tiene muchas herramientas para acumular reservas, más allá de tomar algo de deuda".
Si bien reiteró en que es una posibilidad que el Gobierno compre divisas, gracias al resultado positivo de las cuentas públicas, el experto remarcó que, actualmente, es "limitado el déficit fiscal", lo cual obligaría a tener un superávit (no primario, sino total) más elevado.