El 50º Coloquio de IDEA cerró el viernes en Mar del Plata con la satisfacción de los empresarios de haber discutido asuntos de largo plazo como los valores, la educación y el narcotráfico, pero con la clara evidencia de que continúan los enfrentamientos y la falta de diálogo entre el sector privado y el Gobierno, recrudecidos por la mayor libertad que sienten algunos dirigentes en cuestionar lo que durante muchos años callaron porque en 2015, dicen entusiasmados, "se viene el cambio".
Al término del evento, la presidenta del Coloquio y CEO de General Motors para la Argentina, Paraguay e Uruguay, Isela Costantini, reflexionó al respecto en una entrevista con El Cronista y consideró fundamental comenzar a trabajar en lo que hay que cambiar antes de las elecciones del año próximo.
¿Cuál es su evaluación del Coloquio?
Creo que fue excelente. Lo que más me gustó fue que pude traer el tema integración, hablar de cómo integrarnos al mundo, de cómo accionar activamente en un mundo globalizado y que los valores son clave para eso. También la importancia de que haya integración público-privado. Es muy importante traer debate y propuestas y promover el cambio; que la gente se haya enganchado con que nosotros, los empresarios, también somos agentes de cambio y no esperar a que alguien de afuera lo haga.
Se percibió un ánimo de "fin de ciclo", con críticas que otros años no se escuchaban, pero con la esperanza de que se viene el cambio. ¿Usted observó y presiente lo mismo?
Hay expectativas de que algo tiene que cambiar. Seguir como estamos preocupa. Es como estar con un tubo de oxígeno que está pintado de negro y no sabés cuánto más oxígeno tenés para sobrevivir. El cambio viene, pero creo que viene porque el país no puede seguir operando como está. Ojalá que sea como dijo (Sergio) Massa y no esperemos a que venga el cambio de gobierno, sino que podamos ir trabajando desde ahora en lo que hay que cambiar.
¿Y qué habría que cambiar?
La verdad no entiendo toda la problemática que tiene el Gobierno. Cuando habla de reservas y el parate económico, qué cuentas tiene a pagar, a recibir, es difícil desde afuera hacer una lectura de dónde está el mayor incendio. Es como que hay varios incendios y hay que estar adentro para entender cuáles son las prioridades del Gobierno. Me toca ver el lado social por el coloquio, que creo que es una gran preocupación, la seguridad, el narcotráfico, la educación, que son políticas de largo plazo, pero hay que empezar a hacerlas.
Como empresaria del sector automotriz, ¿cuáles son los principales escollos que hoy afronta?
Cuando se nos ocurre hacer un auto nuevo, demoramos cuatro años para que el auto salga del papel y empiece a producirse. Cuando estamos hablando de lo que queremos hacer en un país, hablamos del larguísimo plazo, no de la coyuntura. Ahora estamos haciendo una inversión enorme para lo que es GM a nivel global. Son u$s 750 millones entre lo que es el producto y el motor. El motor más moderno del mundo que GM todavía no construye, lo vamos a hacer acá en la Argentina. Ni siquiera Brasil lo va a tener. Hay dificultades coyunturales, pero uno tiene que saber cómo manejarlas porque tenemos la visión de largo plazo de dónde queremos llegar.
¿Cómo los afecta la escasez de dólares en particular a GM?
Estamos afectados porque nuestro volumen de producción es alto, pero es un producto de bajo valor agregado. Exportamos el Classic a Brasil, entonces nuestra balanza comercial es deficitaria y eso nos perjudica bastante en lo que es el pago de las importaciones.
¿Siguen acumulando deuda con la casa matriz?
Seguimos importando un volumen muy bajo ahora porque tenemos un inventario alto en planta y en las redes de concesionarios. Pero hemos conseguido algunas libertades de la corporación de aumentar nuestra deuda interna.
¿Les conviene invertir en el nuevo bono lanzado por el Gobierno y ofrecido a las terminales?
Tenemos leyes muy claras dentro de la corporación de qué tipo de instrumento financiero podemos utilizar. No es un instrumento muy fácil de ser aceptado porque es desconocido por la corporación, entonces es un proceso demorado de análisis y aprobación y aún no tenemos el ok de poder usarlo o no.