Tras la reunión que mantuvieron un grupo de médicos infectólogos ayer, miércoles, en Olivos con el presidente, Alberto Fernández, para determinar los pasos a seguir en torno a la cuarentena, tanto el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, como el médico infectólogo Pedro Cahn, que asesora al Gobierno,analizaron la situación actual y dejaron algunas precisiones sobre lo que se viene.
El infectólogo Pedro Cahn explicó que "estamos transitando una meseta de casos, aunque es una meseta alta. Probablemente en el país no tengamos un pico, sino una meseta prolongada". Y continuó: "Ha crecido un 40% el número de camas, se han ampliado el número de respiradores. Ha habido muchos avances y eso permite que el sistema de salud pueda aguantar".
En tanto, consideró que: "Hay actividades más complicadas que otras, pero entre las lecciones aprendidas en el curso de esta pandemia supimos que es mucho peor todo lo que sucede puertas adentro de las casas". Y apuntó, como venía haciendo, contra las reuniones familiares como los "caldo de cultivo" de contagios.
"Los riesgos que suponen esas reuniones (los cumpleaños, las fiestas electrónicas, los baby showers) son, en primer lugar, la cercanía. En segundo lugar, la intensidad de contacto: estamos cerca, hablando fuerte, cantando, bebiendo, bailando. Y, también, el tiempo de contacto. No son reuniones que duran 15 minutos. Duran mucho más", subrayó en la noche del jueves en diálogo con el canal TN.
Por su parte, Gollan sostuvo que "los números preocupan cuando uno hace una proyección de la velocidad del crecimiento. Uno tiene que jugar permanentemente con la velocidad de crecimiento de los casos, que además pueden ser diagnosticados porque hay una enorme cantidad de casos asintomáticos que ni siquiera van a consultar, pero que son casos. La preocupación es correlacionar la cantidad de casos confirmados nuevos con la velocidad de las camas ocupadas de terapia intensiva con el objetivo de que a nadie le vaya a faltar ese recurso en caso de que haga falta".
Si bien destacó que "cualquier cifra de fallecidos es durísima, también hay que ver que a esta altura del año la cantidad de personas que han fallecido en la Argentina por causas respiratorias agudas es muy inferior a la de otros años, y eso se debe a la cuarentena".
"El punto central acá es prevenir por un lado y evitar por el otro que a nadie le falte el recurso de una cama de terapia porque ahí es cuando se dispara la cantidad de fallecidos", remarcó este jueves en diálogo con radio Continental.
En este línea, indicó que "ya en este momento estamos cerca de una saturación en el sector privado fundamentalmente de la Ciudad de Buenos Aires y el gran Buenos Aires, y estamos un poco más tranquilos todavía en el sector público, pero no nos podemos relajar".
La cuarentena que viene
Gollan aseguró que “la cuarentena sigue y lo que vamos haciendo es modulándola, y no se va a terminar hasta que todos los argentinos volvamos a una situación de movilidad previa a la crisis, y para eso falta mucho y le falta mucho al mundo como estamos viendo. La gran esperanza está puesta en la vacuna que cortaría eso de cuajo, pero todavía falta un tiempito. De lo que se trata es de evitar muertes, porque la economía cae igual y tratar de reactivar en los lugares donde se puede como estamos haciendo .
En tanto, Cahn insistió con que "si tenemos una meseta larga en vez de un gran pico, el sistema de salud va a responder". Y continuó con una analogía: "Esto no es una carrera de 100 metros llanos, sino una maratón. ¿En qué parte de la maratón estamos? En la mitad o un poquito más".
También consideró que el transporte público "deben seguir usándolo solo los trabajadores esenciales", y extendió el análisis al resto del país: "Es cierto que el 90% de los casos está en el AMBA, pero hay situaciones muy distintas en diferentes provincias. Hay provincias que tienen un solo hospital con una sola sala de terapia intensiva. Ahí puede haber una saturación del sistema sanitario sin que haya necesariamente muchos casos".
En el cierre, el especialista dejó una frase como indicio de cara a lo que se viene: "Dados los números que tenemos hoy, es difícil pensar en una apertura mayor".