El Gobierno Nacional oficializó la eliminación de la participación directa del Estado en las negociaciones salariales docentes a nivel federal. Lo hizo a través del decreto 341/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial.
Se modificó el esquema previsto por la ley y dejaron en manos del Consejo Federal de Educación y de los sindicatos con representación nacional el acuerdo sobre condiciones laborales, calendario escolar, salario mínimo y carrera docente.
Así, la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano ya no formará parte de la mesa paritaria y solo podrá intervenir si existen "objeciones presupuestarias" una vez alcanzado el convenio.
Paritarias docentes: el Estado ya no participará en las negociaciones
La modificación central del decreto se enfoca en el convenio marco que establece pautas generales para las condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo y carrera docente.
Anteriormente, este acuerdo se realizaba entre el exMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología, el entonces Consejo Federal de Cultura y Educación y los sindicatos docentes.
La medida implica un giro en el rol del Estado nacional en el sistema educativo. La decisión se fundamenta en la transferencia previa de los servicios educativos a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que son consideradas las "empleadoras naturales" de los docentes en cada jurisdicción.
Sin embargo, la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano tendrá la potestad de refrendar o solicitar una nueva propuesta basándose en la disponibilidad presupuestaria.
El decreto incluye en sus fundamentos la idea de "desregulación, eficiencia del gasto público", y las facultades delegadas al Poder Ejecutivo por la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos N° 27.742.
"El Consejo Federal de Educación (que nuclea a los ministros del área de las 24 jurisdicciones del país) y las entidades gremiales docentes con representación nacional acordarán un convenio marco que incluirá pautas generales referidas a: a) condiciones laborales, b) calendario educativo, c) salario mínimo docente y d) carrera docente", precisa el texto oficial.
Qué pasará con el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente
El texto también menciona que se mantendrá en vigencia el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente (ley N° 26.075). Se trata del destinado a reducir disparidades salariales docentes.
Es decir, asistir financieramente a aquellas provincias que, pese a su esfuerzo, no logran alcanzar los niveles salariales mínimos. Sin embargo, la aplicación de ese fondo quedará supeditada a la aprobación de los acuerdos por parte de la Secretaría de Educación, que deberá evaluar su impacto presupuestario.
Así, el nuevo mecanismo reemplaza un esquema que preveía la intervención activa del estado nacional en la definición de un convenio marco docente a nivel federal, siempre consensuado entre el Ministerio de Educación, el Consejo Federal y las entidades gremiales.