En medio del escándalo por los alimentos stockeados, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, no solo recibió un espaldarazo por parte del presidente Javier Milei sino también del Congreso. Sucedió hoy cuando su nombre surgió en medio de un intento de sumar iniciativas que no estaban pautadas para la sesión que pretende debatir una nueva fórmula de movilidad jubilatoria
En el inicio de la sesión, desde el Frente de Izquierda se intentó impulsar un apartamiento del reglamento para sumar la moción de interpelación a la titular del área social. La revelación en los medios de más de 5 mil toneladas de alimentos sin entregar en los depósitos de del Estado nacional en Villa Martelli (Provincia de Buenos Aires) y Tafi Viejo (Tucumán) desataron duras críticas por parte no solo de opositores sino incluso el rechazo de espacios aliados a La Libertad Avanza.
No obstante, frente al pedido del diputado Nicolás del Caño (FIT) para que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, sea interpelada en Diputados, el pedido resultó rechazado con120 votos a favor, 90 en contra y 21 abstenciones.
Entre los votos que impulsaron la interpelación a la ministra de Capital Humano plegándose al FIT figuraron los de Unión por la Patria, parte de Hacemos Coalición Federal, Por Santa Cruz y el grupo radical que responde a Facundo Manes.
"Mientras informes indican que la pobreza ha aumentado al 55% en nuestro país, alcanzando a más de 24 millones de personas, el gobierno de Javier Milei y su ministra se guardan los alimentos", criticó Del Caño. Demandó que la titular de Capital Humano debe "dar explicaciones frente a la gravísima situación que se ha dado con más de 5 millones de kilos de alimentos, que desde hace meses están guardados en galpones".
Incluso apuntó contra las denuncias que rodean a Pablo De la Torre, exsecretario de Niñez y Familia de la Nación, cuya salida del ministerio terminó de oficializarse recién hoy en la publicación del Boletín Oficial.
Pese al pedido de Del Caño y el amplio apoyo que cosechó, la resistencia de parte del radicalismo, Innovación Federal y el resto de Hacemos -que se dividieron entre la abstención y la oposición- bloqueó la mayoría de tres cuartas partes que demanda un apartamiento de reglamento. Desde PRO y LLA, completaron los votos en contra.
Dudas por los Fondos para universidades y el Fonid
La Cámara de Diputados debate este martes proyectos de la oposición para establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, en tanto que está convocada una segunda sesión para votar iniciativas sobre el presupuesto universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). A esta altura no hay certezas respecto a cómo puede desenvolverse el debate pese a que hay margen entre los bloques de la oposición dura y dialoguista para alcanzar puntos de acuerdo.
La incógnita está puesta en particular sobre la segunda sesión y si se llevará a cabo o quedará sin efecto, ya que la primera convocatoria demandará muchas horas de debate y excederá largamente el horario de citación. Mientras tanto, CTERA organizará una clase abierta en la Plaza de los Dos Congresos y desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales convocaron a movilizarse al Congreso en el marco de un paro por 48 horas.
En la previa, la única certeza es que Unión por la Patria tiene intenciones de dar quórum a la convocatoriaque formuló la oposición dialoguista para las 11, pero está exigiendo que se pida una ampliación del temario para tratar también los dictámenes sobre financiamiento universitario y FONID. Si esto no ocurriese, se intentaría empujar un apartamiento de reglamento para incorporar estos temas sabiendo que las chances numéricas no están de su lado.
El pedido de apartamiento requiere una mayoría agravada de tres cuartas partes del recinto que la alianza entre el oficialismo y el PRO está en condiciones inmejorables de bloquear. El objetivo político de UP, en definitiva, sería dejar expuestas a las fuerzas dialoguistas como la UCR que se oponen a debatir el presupuesto de las universidades y los sueldos docentes hoy bajo el argumento de que se necesita una sesión para focalizar sobre esa cuestión considerando que las jubilaciones insumen de por sí un extenso debate y la negociación no concluyó.
Unión por la Patria pidió una sesión para este martes a las 14, apenas tres horas después del comienzo de la otra convocatoria. "Si hay quórum en la primera sesión, estaremos todo el día discutiendo sobre las jubilaciones. No vemos la necesidad de meter todo el mismo día", explicaron altas fuentes del bloque radical a la agencia Noticias Argentinas.
Este escenario es el que más ansían las fuerzas de la oposición dialoguista, que no quieren verse en el brete de tener que decidir si brindan quórum a la segunda sesión, a riesgo de quedar caratulados como "cómplices" del kirchnerismo, o no dar quórum y quedar una vez más en deuda con la comunidad educativa a la que dicen defender.
El 24 de abril pasado, UP convocó a una sesión para tratar justamente el presupuesto universitario al día siguiente de la masiva marcha en todo el país pero estos sectores decidieron no bajar a sentarse en sus bancas para dar la discusión y votar y quedaron expuestos.
Solo los dictámenes a favor de mayores recursos educativos sirvieron para descomprimir el conflicto, aunque no todos son igual de amplios en relación a los ítems que comprenden -desde los programas de investigación científicas hasta los salarios de docentes y no docentes- y el financiamiento que buscan garantizar.
A la par, el Gobierno anunció un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional para aumentar en un 270% los gastos administrativos de funcionamiento de todas las casas de estudio y hospitales universitarios. Sin embargo, este acuerdo fue de palabra y aún no se materializó en publicaciones en el Boletín Oficial, ni mucho menos en transferencias.
En este contexto de incertidumbre, el jefe del bloque UCR, Rodrigo de Loredo, preferiría que el tema no llegara al recinto porque le incomoda pelearse con el Gobierno con acciones concretas que puedan ser interpretadas como "palos en la rueda" a la gestión. En Hacemos Coalición Federal la situación es bastante similar. Hay un grupo importante de diputados que no responde a la conducción de Miguel Ángel Pichetto, y que no está preocupado por quedar más o menos cerca del kirchnerismo en una votación.
Por más que se logre la sanción de estos proyectos, tanto en lo que refiere a la movilidad previsional como el presupuesto universitario y el restablecimiento del FONID, sobre todos ellos pesa la sentencia de veto.El presidente Javier Milei hizo saber que si la oposición lograba aprobar en ambas cámaras leyes que "rompieran la caja" y dañaran el equilibrio fiscal, no le iba a temblar el pulso a la hora.
Qué fórmulas de movilidad jubilatoria se debaten en el Congreso
La primera sesión, pedida por la oposición dialoguista para tratar la movilidad previsional, está prácticamente garantizada. Más allá de que La Libertad Avanza (LLA) firmó un dictamen de rechazo y no contribuirá al quórum, alcanza con sumar a Unión por la Patria para superar los 129 diputados necesarios para abrir el recinto.
En total se pondrán en consideración del recinto cinco dictámenes, entre los cuales el de Unión por la Patria es el que se firmó con la mayoría, por lo que se tratará en primer lugar. Las fuerzas de la oposición podrán o bien acompañar en general para luego insertar sus disidencias y pedir cambios en la votación en particular, o bien votar en contra del dictamen de UP para que se pase a tratar el primer dictamen de minoría, que es el que suscribió la UCR junto a Hacemos y la Coalición Cívica.
El 15 de mayo pasado, en el plenario de Previsión Social y Presupuesto, UP y la oposición "dialoguista" estuvieron a punto de dar el batacazo: hubo conversaciones hasta última hora para presentar una propuesta conjunta pero no fue posible. En esas negociaciones, UP accedió a rebajar sus pretensiones originales de recomponer inicialmente las remuneraciones en un 30% y se acopló a la propuesta de "los dialoguistas" de fijar esa compensación en el 20,6% correspondiente a lo perdido por los jubilados en el mes de enero.
Con esta fórmula que impulsa UP y que comparte parte de la oposición, la jubilación mínima quedaría en $ 285 mil en junio, según calculó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC)
Al ajuste mensual por IPC (inflación medida por el INDEC) se sumaría además un aumento anual adicional: en marzo de cada año se establecería un cálculo por el cual se reconocería un aumento del 50% de la variación del RIPTE (variación salarial) por sobre la variación del IPC el año calendario anterior.
Lo que dinamitó el acuerdo fue la decisión de Hacemos Coalición Federal de "meter por la ventana" en el dictamen la obligación de ANSES de cancelar en un plazo máximo de seis meses la totalidad de las deudas que mantiene con las cajas previsionales de las provincias, así como con los jubilados con sentencias firmes favorables. Los recursos, plantean, deben salir de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del organismo.
Además, el dictamen de la oposición moderada elimina los regímenes jubilatorios especiales para presidente y vicepresidente de la Nación. En este punto encuentra una coincidencia, incluso, con la iniciativa del PRO. El bloque amarillo incorpora en la fórmula de actualización no solamente el IPC sino un componente vinculado a la variación salarial (RIPTE), y agregan un 8% de recomposición al 12,5% dispuesto por el Gobierno (en total 20,5%) pero dándole al Ejecutivo la posibilidad de liquidar ese adicional a su criterio.
La Libertad Avanza, por su parte, firmó un dictamen que reproduce los dispuesto en el decreto 274/24 del Poder Ejecutivo Nacional, es decir, ajuste mensual por IPC con impacto a los dos meses y compensación del 12,5%. Con esta fórmula que impulsa el Gobierno, la jubilación mínima será de $265 mil en junio.
En el PRO, hasta la tarde de este lunes, algunos diputados consideraban la posibilidad estratégica de acompañar el dictamen de mayoría de UP por interpretar que es "más vetable" que el de la oposición dialoguista, ahorrándole al Gobierno un costo político. No obstante, no está claro que es lo que hará el PRO hoy y si todos sus diputados sostendrán la unidad de acción.
Por último, el dictamen de minoría del Frente de Izquierda prevé que la jubilación mínima en ningún caso esté por debajo del monto equivalente a la Canasta Básica del Adulto Mayor, y propone una actualización de haberes tomando alternativamente el IPC o el RIPTE, según cual resulte más favorable. Además, asegura el 82% móvil para todos los jubilados.