Luego del paso de Xi Jinping por Argentina donde se firmaron 20 convenios para el arribo de inversiones chinas por u$s 7500 millones en represas hidroeléctricas y en infraestructura ferroviaria y una operación de pase de monedas (Swap) por u$s 11.000 millones la situación de los Supermercados de Origen Chino en Argentina no tuvieron viento de cola de dichas operaciones donde reciben el revés de una nueva configuración sobre la proyección estructural de los mercados minoristas en el sector del Consumo Masivo.

En los últimos 10 años los supermercados de origen chino tuvieron una alta penetración de mercado en el formato autoservicio brindando un concepto de precio, lay out simple, pocos empleados, segundas marcas, servicio de horarios extendidos y cercanía al hogar de los consumidores. Llegaron a tener hasta 25 aperturas promedio por día y unos 10.700 puntos de venta de los cuales hoy quedan unas 9.000 bocas. La competencia entre los mismos supermercados de origen oriental llevó a tal intensidad que comenzó a provocar la canibalización entre los mismos puntos de ventas que fueron viendo erosionada su rentabilidad al igual que la de sus proveedores de la misma nacionalidad resignando margen de ganancia con el objetivo de ganar la batalla amarilla en el canal intermedio de la distribución y en el final del autoservicio.

En un escenario inflacionario con una economía en recesión donde las ventas minoristas de acuerdo a la CAME retrocedieron un 7% en promedio en el primer semestre del año y de acuerdo a CCR las ventas en super, hipermercados y locales de cercanía tuvieron una disminución de la demanda en el 78% de los productos que ofrecen con una disminución de sus ventas del 1,3% en volumen en el primer semestre develan un nuevo comportamiento por parte de sus clientes en relación al gasto para sus necesidades diarias.

De dicho marco se deriva que el consumidor se encuentra presionado por la pérdida de su poder adquisitivo con un acuerdo en paritarias del 30% en promedio con un piso inflacionario del 35% anual, un ajuste en sus compras con tarjetas de crédito para oxigenar su bolsillo debido al incremento de su mora o pagos hacia las operadoras y un comportamiento de compra basado en la reposición de su alacena optimizando al máximo su ticket promedio de gasto en su economía hogareño.

El sector minorista en el sector del consumo masivo viene moviendo estratégicamente sus fichas. Carrefour Express se configuro como el líder del formato de proximidad de las grandes cadenas con un proyecto de 80 aperturas solo en 2014, Wallmart apuesta al mismo formato con su Changomás con 44 puntos de venta en todo el país y otros 29 puntos de venta entre Mi Changomás y Changomás Express. Las tiendas de descuentos Día ya cuentan con 500 puntos de venta.

A su vez, el Programa Precios Cuidados de acuerdo a la Secretaria de Comercio Interior de acuerdo a la cadena comercial minorista de consumo masivo muestra en góndola del 60% al 85 % de cumplimiento a pesar de los intentos de multas y sanciones. Los Autoservicios Chinos no todos pudieron ingresar al Programa y los que lo hicieron vieron erosionada su margen de rentabilidad anclado en ser líderes en costo del mercado pagando de contado a sus proveedores para obtener buen precios a ofertar en sus góndolas.

Las fallas de mercado existen en Argentina hace 3 décadas por que esta superposición enorme de una misma oferta dirigida hacia la misma demanda debería ser planificada desde la habilitación de estos rubros haciendo eficiente las inversiones en el mercado minorista sin solapar ofertas, evitando cierres y asignado la escasez de la oferta comercial en base a la capacidad de absorción por parte de la demanda. De no ocurrir esto llevará a que los grandes grupos económicos ligados a las cadenas minoristas más importantes (los mismos que luego son combatidos mediáticamente por el gobierno nacional) se vayan quedando con una mayor porción de mercado debido a su poder de estructura de dominio anclado en sus condiciones financieras de compra y económicas de capital frente a los autoservicios chinos que no están integrados en una misma razón social ni tienen la espalda financiera para soportar un revés del consumidor que de acuerdo al Indice General de Expectativas Económicas (IGEE) elaborado por UCA y TNS Gallup en los próximos 6 meses el 41% de los argentinos opina que la situación económica permanecerá igual y el 34% que empeorará. Confucio (pensador chino) decía: Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes. La frase es válida para la regulación del sector por parte del gobierno nacional, las aperturas de las grandes cadenas y la situación de los autoservicios chinos. La misma no es válida para el consumidor argentino que no sabe lo que tendría que hacer ni lo que puede hacer para estirar su potencialidad de gasto derivado al consumo.