Colfondos realizará un depósito único en las cuentas de sus pensionados, correspondiente a la mesada pensional del mes. Esta fecha marca el cierre del cronograma mensual de pagos que realiza la administradora de fondos privados en Colombia.
Es crucial que los beneficiarios estén atentos a esta fecha para acudir a retirar su dinero o verificar el abono, ya que el sistema está diseñado para realizar la transferencia ese mismo día, siempre y cuando caiga en un día hábil.
¿Quiénes reciben la pensión de Colfondos en Colombia?
La pensión que otorga Colfondos forma parte de los programas de seguridad social que administra en Colombia esta entidad, dirigida a los sectores de la población que cumplen con los requisitos para acceder a una pensión de vejez, personas con discapacidad o participantes en programas especiales de ahorro, garantizando un ingreso económico durante la etapa de retiro o en situaciones de vulnerabilidad.
Los principales beneficiarios de la pensión de Colfondos en Colombia son los adultos mayores y las personas con discapacidad, quienes deben cumplir con criterios específicos establecidos por la entidad para acceder a este apoyo económico.
Adultos mayores
- Tener 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.
- Para la pensión por vejez normal deberán cotizar al menos 1.150 semanas (aproximadamente 22 años). Para la pensión de vejez por garantía mínima se requiere también haber cotizado al menos 1.150 semanas, si no se cuenta con el capital suficiente.
- Cédula de ciudadanía o cédula de extranjería ampliada al 150%.
- Registro civil de nacimiento.
- Historia laboral firmada en acuerdo, incluyendo tiempos cotizados en otros fondos de pensiones si aplica.
Pensión por Invalidez
- Certificación de pérdida de capacidad laboral: dictamen de invalidez emitido por la EPS o por la Junta Regional o Nacional de Calificación de Invalidez.
- Cédula de ciudadanía o cédula de extranjería: fotocopia ampliada al 150% del afiliado.
- Registro civil de nacimiento: copia auténtica del registro civil de nacimiento del afiliado.
- Si el afiliado nació antes del 15 de junio de 1938 y no tiene registro civil, debe presentar partida de bautizo.
- Cédula de ciudadanía o cédula de extranjería: fotocopia ampliada al 150% del afiliado.
- Historia laboral: certificación de los tiempos cotizados al Sistema General de Pensiones, incluyendo aportes realizados a Colfondos y a otros fondos de pensiones.
Documentación adicional en caso de dependencia económica:
- Si el afiliado es soltero y depende económicamente de sus padres: copia auténtica del registro civil de nacimiento de los padres.
- Si el afiliado es soltero y tiene hermanos discapacitados que dependen económicamente de él: copia auténtica del registro civil de nacimiento de los hermanos.
Documentación en caso de representación por tercero:
- Poder debidamente conferido: poder original debidamente conferido, autenticado y/o apostillado ante notario público o consulado.
- Identificación del apoderado: fotocopia de la cédula de ciudadanía o cédula de extranjería ampliada al 150% del apoderado.
- Identificación del apoderado: fotocopia de la cédula de ciudadanía o cédula de extranjería ampliada al 150% del apoderado.
Es importante destacar que, para acceder a la pensión por invalidez, el afiliado debe haber cotizado al menos 50 semanas al Sistema General de Pensiones en los 36 meses anteriores a la fecha de la calificación de la invalidez, según Colfondos.
Pensión por Sobrevivencia
- Afiliación a Colfondos: el afiliado debe estar registrado en el fondo al momento de su fallecimiento.
- Cotización mínima: se requiere que el afiliado haya cotizado al menos 50 semanas dentro de los tres años anteriores a su fallecimiento.
Documentación del afiliado fallecido:
- Registro civil de nacimiento: copia auténtica, con notas marginales si aplica.
- Cédula de ciudadanía o cédula de extranjería: fotocopia ampliada al 150%.
- Registro civil de defunción: copia auténtica.
Documentación de los beneficiarios:
Cónyuge o compañero(a) permanente:
- Copia auténtica del registro civil de matrimonio o del contrato de unión marital de hecho.
- Cédula de ciudadanía o cédula de extranjería del beneficiario.
Hijos menores de 18 años o mayores de 18 y menores de 25 años:
- Copia auténtica del registro civil de nacimiento.
- Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad del beneficiario.
- Certificado de estudios si son mayores de 18 años y estudiantes.
Padres:
- Copia auténtica del registro civil de nacimiento.
- Cédula de ciudadanía o cédula de extranjería del beneficiario.
Hermanos:
- Copia auténtica del registro civil de nacimiento.
- Cédula de ciudadanía o cédula de extranjería del beneficiario.
- Dictamen de invalidez o historia clínica con certificado del médico tratante, si aplicable.
Documentación adicional:
- Historia laboral: certificación de los tiempos cotizados al Sistema General de Pensiones, incluyendo aportes realizados a Colfondos y a otros fondos de pensiones.
- Bono pensional: en caso de tener derecho a bono pensional, este debe estar acreditado o finalizado por no derecho a bono.
- Carta de aceptación del riesgo de retiro programado y recálculo: este formato lo encuentras en la página web de Colfondos o en cualquiera de sus oficinas.
¿Cuánto dinero reciben los pensionados en Colombia?
Colfondos no publica un monto estándar para los pagos mensuales, ya que el valor depende del capital acumulado por cotizaciones, rentabilidad y modalidad de pensión seleccionada (retiro programado o renta vitalicia).
El monto individual puede consultarse en la plataforma de Colfondos o mediante atención personalizada.
¿Quiénes cobrarán los últimos depósitos de la pensión de Colfondos?
De acuerdo con el cronograma oficial para 2025, todos los pensionados recibirán su pago correspondiente el 25 de agosto de 2025, siempre que este sea día hábil. En caso de coincidir con festivo o fin de semana, la entrega se realiza el siguiente día hábil.