En esta noticia

Un nuevo beneficio económico comenzará a llegar a miles de adultos mayores en Colombia a partir de julio. Se trata de un subsidio directo, no pensional, destinado a quienes nunca lograron acceder al sistema de jubilación y que hoy viven sin ingresos ni respaldo del Estado.

El Gobierno ya lo confirmó, y analiza convertirlo en una ayuda mensual permanente para los sectores más vulnerables del país.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al nuevo subsidio económico del Gobierno?

Para ser beneficiario del subsidio se deben cumplir, de forma obligatoria, uno o varios de los siguientes criterios establecidos por el Ejecutivo:

  • Tener 59 años o más en el caso de las mujeres, y 64 años o más en el caso de los hombres.
  • No recibir pensión ni ingresos estables o regulares.
  • Estar registrado en el Sisbén IV, dentro de los grupos A, B o el subgrupo C1.
  • Haber residido legalmente en Colombia durante los últimos 10 años.
  • Ser mujer mayor de 50 o hombre mayor de 55 con una discapacidad laboral certificada superior al 50%.
  • Pertenecer a comunidades indígenas, afrocolombianas o raizales.
  • Ser campesino o habitante rural sin ingresos propios.
  • Ser cuidador o cuidadora de personas con discapacidad que no recibe remuneración alguna por esta labor.

¿Cuándo empieza el subsidio para mayores sin pensión?

De acuerdo con lo informado por el Ministerio del Trabajo, este programa se pondrá en marcha desde julio, bajo el marco de la Ley 2381 de 2024. La norma fue diseñada para fortalecer el sistema de protección frente a la vejez, la invalidez y la falta de ingresos.

Con el Decreto 0514 de 2025, el Ejecutivo reglamentó los detalles sobre quiénes serán priorizados, cómo se asignará el dinero y cuáles serán los mecanismos de seguimiento.

Esta medida busca llegar principalmente a quienes han trabajado toda su vida en la informalidad, sin posibilidad de cotizar, y ahora enfrentan una vejez sin respaldo económico.

¿De cuánto será el subsidio y cómo se entregará?

El monto exacto aún no fue revelado oficialmente, pero desde el Gobierno han indicado que será un valor mensual que permita cubrir necesidades básicas como alimentación, salud, arriendo o servicios públicos.

El pago se realizará mediante transferencias bancarias o a través de operadores financiero autorizados, especialmente en regiones rurales y apartadas del país.

Además, se analiza la posibilidad de establecer esta ayuda como un subsidio mensual fijo, para que los beneficiarios puedan contar con un ingreso previsible y sostenido en el tiempo.

¿El subsidio reemplaza la pensión?

Es importante aclarar que este nuevo apoyo no constituye una pensión ni genera derechos pensionales. Tampoco es retroactivo. Se trata de una transferencia directa y condicionada destinada a personas que, pese a su edad o condición, no cumplen los requisitos para pensionarse y viven en condiciones económicas precarias.

Con esta política, el Gobierno busca reducir la pobreza extrema en la vejez, brindando un mínimo de bienestar a quienes más lo necesitan.

¿Cómo saber si se es beneficiario del subsidio?

Quienes crean cumplir con los requisitos deben revisar su clasificación en el Sisbén IV, y mantenerse atentos a los canales oficiales del Gobierno, alcaldías o gobernaciones, donde se publicarán los listados y métodos de pago.

Los beneficiarios no deberán realizar pagos para acceder al subsidio y podrán verificar su estado gratuitamente. El Gobierno advirtió que no se tolerarán intermediarios ni cobros irregulares.