En Colombia, las entidades financieras están obligadas a prevenir el uso indebido del sistema bancario, especialmente en casos vinculados al lavado de activos o la financiación del terrorismo.
Para ello, cada banco aplica un sistema de monitoreo llamado SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo), que les permite identificar y reportar operaciones que no coincidan con el perfil financiero habitual de un cliente.
En ese marco, una cuenta puede ser inmovilizada temporalmente si el banco detecta movimientos que considera inusuales o sospechosos, como transferencias repetidas de terceros, ingresos elevados sin respaldo o transacciones que no guardan relación con la actividad declarada del titular.
Sin embargo, no existe una regla general que indique que todas las cuentas con transferencias frecuentes o superiores a determinado monto serán bloqueadas, ni se ha emitido ningún decreto que imponga ese tipo de medidas automáticas.
No hay montos fijos que activen bloqueos
Para el sector financiero, el umbral de reporte es de 10 millones de pesos para transacciones individuales y 50 millones para múltiples operaciones acumuladas, de acuerdo con lo que las entidades acuerdan con los organismos de supervisión.
Es importante aclarar que estos reportes no son denuncias ni implican sanciones directas. Son alertas preventivas que permiten a los bancos y a las autoridades hacer seguimiento en casos potencialmente riesgosos.
El término "bloqueo" que algunas veces utilizan los bancos suele hacer referencia a una inmovilización temporal mientras el cliente presenta documentación que justifique el origen del dinero. Esto puede incluir facturas, contratos, comprobantes de venta, declaraciones tributarias o certificaciones laborales.
Cómo evitar inconvenientes con tu cuenta
Para prevenir bloqueos o inmovilizaciones innecesarias, se recomienda:
Mantener actualizada su información financiera ante el banco, especialmente si cambia de empleo, actividad económica o nivel de ingresos.
Conservar documentos que respalden sus ingresos, como facturas o contratos.
Evitar recibir dinero de terceros sin relación comercial, laboral o familiar clara.
Consultar previamente con su entidad bancaria si espera recibir transferencias altas o repetidas, especialmente desde cuentas nuevas o poco usuales.
Si su cuenta es restringida, tienes derecho a recibir información clara sobre los motivos y a presentar los documentos necesarios. Los bancos deben darte un plazo razonable para responder antes de escalar el caso.