La más reciente lectura del Banco de la República muestra un repunte de la inflación que complica el camino hacia la meta del 3% en Colombia. Según el informe de Política Monetaria, la inflación total llegó al 5,2% en el tercer trimestre, por encima de lo previsto. Para cerrar el año, se espera que se ubique en 5,1%.
La inflación básica, que excluye alimentos y regulados, se mantuvo alrededor del 4,8%, aunque también registró sorpresas al alza frente a lo observado en julio. Este comportamiento sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del Gobierno Nacional.
De acuerdo con el informe, este desvío se debe a choques de oferta en alimentos perecederos, mayores costos laborales y una demanda interna más dinámica que la producción, lo que ha presionado los precios en varios sectores.
¿Por qué está subiendo la inflación?
Las cifras muestran que el repunte no responde únicamente a factores transitorios. Según reportaron Valora Analitik y Portafolio, retomando el informe del Banco de la República, los precios de alimentos perecederos han subido de manera persistente debido a:
- Disrupciones en la oferta,
- Incrementos en los costos laborales,
- Ajustes internacionales en materias primas y fertilizantes.
Además, sectores como servicios y algunos bienes también registraron variaciones superiores a lo esperado, en un contexto donde la demanda interna sigue siendo más fuerte que la capacidad productiva.
Con este escenario, el Banco ahora proyecta una inflación promedio del 5,1% en 2025, lo que implicaría ajustes graduales en política monetaria y en la indexación de precios. Para 2026, se espera que la inflación se ubique en un rango entre el 2% y el 4%, aunque la convergencia podría ser más lenta de lo inicialmente previsto.
Tasa de interés vs. crecimiento: la tensión clave
El Banco ha mantenido la tasa de interés en 9,25%, en línea con una postura restrictiva para controlar las expectativas de inflación. Aunque el consumo de los hogares y el empleo aún muestran dinamismo, el alto costo del crédito limita la capacidad de expansión económica.
Por este motivo, la proyección de crecimiento para 2025 se ajustó a 2,6%, ligeramente por debajo del dato estimado previamente.
Tres variables que marcarán el ritmo a seguir
El Banco de la República identifica tres factores que serán clave para el comportamiento de la inflación en los próximos meses:
- Aumento del salario mínimo para 2026, que podría presionar costos y tarifas.
- Movimientos de la tasa de cambio, que impactan el precio de bienes importados.
- Ajustes en tarifas de energía y gas, sectores altamente sensibles para el costo de vida.
A esto se suma la incertidumbre internacional: conflictos geopolíticos y tensiones comerciales podrían provocar restricciones en la oferta global de alimentos y bienes, afectando nuevamente los precios.