Desde el pasado 18 de noviembre, la Secretaría de Integración Social confirmó que Bogotá empezó a depositar la platica del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) correspondiente al ciclo de noviembre de 2025.
Los desembolsos se irán realizando por etapas hasta el 30 de noviembre, por lo que cada beneficiario debe revisar con frecuencia su billetera digital —Nequi, Daviplata, dale!, Bancamía o Movii— para verificar si ya le cayó el giro.
En los casos donde el pago se entrega por Efecty, la notificación llega por mensaje de texto. Sin ese aviso, el usuario no podrá hacer el retiro.
¿Cuáles son los montos del Ingreso Mínimo Garantizado en noviembre de 2025?
Los valores varían según el tipo de apoyo y el nivel de clasificación del Sisbén:
- Entre $122.000 y $905.000: transferencias no condicionadas para hogares del Grupo A del Sisbén.
- $190.000: personas con discapacidad en los grupos A, B y C1-C9 del Sisbén.
- $150.000: personas mayores del programa Apoyos Económicos en el Grupo B del Sisbén.
- Entre $200.000 y $400.000: jóvenes que participan en el piloto de la ruta intersectorial de inclusión social y productiva.
¿Quiénes reciben el Ingreso Mínimo Garantizado este mes?
Los pagos del IMG se dividen en dos grandes componentes:
Componente Hogares
Incluye familias o grupos en situación de:
- Pobreza extrema
- Primera infancia
- Educación
- Víctimas étnicas (población Emberá – Jaidrúa)
Componente Personas
Aplica para:
- Jóvenes
- Personas mayores
- Personas con discapacidad
- Emberá que retornan a sus territorios
Integración Social aclara que una misma persona puede recibir más de una transferencia si pertenece a varios componentes.
Para noviembre, el Distrito destinó $35.709 millones al componente hogares y $25.348 millones al componente personas. En total, son $61.057 millones para este ciclo. Además, la entidad precisó que el 93 % de quienes reciben el subsidio en pobreza extrema son mujeres.
¿Cuáles son los 4 documentos que exige Bogotá para recibir el pago del Ingreso Mínimo Garantizado?
Para que la transferencia pueda depositarse sin inconvenientes, los beneficiarios deben tener actualizada y verificada la siguiente documentación:
- Cédula de ciudadanía vigente: es el documento base para validar identidad y evitar giros a terceros.
- Registro en el Sisbén IV: debe estar activo y clasificado en los grupos autorizados para el IMG (A, B y segmentos específicos del C).
- Número de teléfono celular personal: la Secretaría envía allí los mensajes de confirmación del giro, enlaces de consulta y notificaciones sobre cambios en el programa.
- Cuenta activa en billetera digital o medio autorizado de pago: puede ser Nequi, Daviplata, dale!, Bancamía, Movii o Efecty. Si la billetera está cerrada o bloqueada, el giro no se entrega.
Integración Social recomienda mantener estos datos al día para evitar retrasos.
¿Cómo revisar si ya cayó el pago del Ingreso Mínimo Garantizado?
La verificación se hace de dos maneras:
- Billeteras digitales: ingresar a la aplicación y revisar el saldo o los movimientos recientes.
- Pagos por Efecty: estar pendiente del mensaje de texto que confirma que la platica ya está disponible en cualquier punto autorizado.
El Distrito recuerda que los giros pueden llegar en cualquier momento hasta el 30 de noviembre.
¿Qué novedad hay sobre los pasajes gratis en TransMilenio para los beneficiarios?
Desde el pasado 1 de noviembre, Bogotá activó las recargas de la tarjeta personalizada TuLlave para que miles de personas puedan usar TransMilenio sin pagar. El beneficio cubre:
- 362.000 personas mayores
- 162.000 personas con discapacidad
- 255.000 ciudadanos en pobreza extrema o moderada registrados en el Sisbén
Para usar los pasajes es obligatorio tener la tarjeta personalizada y realizar la activación mensual en taquillas o puntos automáticos.