Bogotá, la capital de Colombia y su ciudad más grande, es ampliamente reconocida por su compleja historia y patrimonio cultural, reflejados en su arquitectura, museos, iglesias y monumentos. Diversas entidades también la han nombrado como una de las ‘Ciudades Arbóreas del Mundo' por su compromiso con la gestión responsable y sostenible.
Además del turismo, es un eje clave en la economía nacional debido a su infraestructura, mercado laboral y conexión con el comercio internacional. Por todos estos rasgos, incluida su alta población, muchas personas se preguntan cómo se verá la capital dentro de 100 años: ¿seguirá existiendo tal como la conocemos?
Para disipar dudas, la inteligencia artificial realizó un extenso análisis sobre los avances de la ciudad en temas como economía, demografía, sociedad, reciclaje y estética. Si bien sus respuestas son especulativas, las tendencias actuales permiten entrever un posible futuro para los bogotanos.
Así será Bogotá en 100 años: biodiversa, sostenible y digital
1. Estética y urbanismo
En base a las estimaciones de Chat GPT, se puede visualizar a Bogotá como una ciudad altamente vertical y multifuncional para el año 2125. Las zonas centrales tendrán rascacielos con jardines colgantes, techos solares y fachadas inteligentes que se adaptan a la luz y la temperatura. Sus barrios tradicionales, como La Candelaria, se mantendrán como patrimonios vivos.
En la arquitectura predominará el diseño bioclimático, con edificios de bambú reciclado. La mayoría de las calles también serán peatonales o con tránsito de vehículos autónomos eléctricos.
2. Reciclaje y sostenibilidad
En cuanto al reciclaje, un aspecto que destaca a la ciudad, continuará siendo "circular" con cero residuos como estándar. Cada hogar tendrá nanoprocesadores para convertir basura en materia prima. También habrán plantas descentralizadas de purificación en edificios, y recolección de aguas lluvias en el 100% del territorio urbano. La energía provendrá de fuentes renovables.
3. Demografía y sociedad
La inteligencia artificial prevé una Bogotá con menor tasa de natalidad, pero más longevidad. Para ese año, se podría acercar a los 15 millones de habitantes, dependiendo del clima y las migraciones. El español seguirá siendo el idioma principal, aunque convivirá con un inglés adaptado y dialectos indígenas rescatados.
Además, podría reducirse la desigualdad, siempre que la política y la tecnología avancen juntas. La ciudad será aún más mestiza, con comunidades afro, indígenas, migrantes y tecnológicamente conectadas.
¿Qué se espera de la economía en el año 2125?
En cuanto a la economía, un aspecto fundamental para su subsistencia, la IA visualiza a Bogotá como un hub tecnológico andino, conectada a otras ciudades a través de trenes hipersónicos o cápsulas electromagnéticas. A su vez, se apoyará en tres pilares:
- Economía del conocimiento.
- Biotecnología y farmacología.
- Turismo inteligente e inmersivo.
El dinero, como lo conocemos en la actualidad, será obsoleto. En su lugar, será reemplazado por criptomonedas públicas y comunitarias. Por su parte, los ciudadanos que quieran acceder a microcréditos, seguros o inversiones deberán hacerlo a través de algoritmos descentralizados y transparentes.
Los cambios en la jornada laboral debido a la IA
Por último, ChatGPT advierte por un cambio profundoen la jornada laboral. En cien años habrán menos empleos tradicionales, aunque más actividades significativas, sociales o creativas. Otros cambios que remarca son:
- Jornada laboral de 10 a 15 horas semanales.
- Trabajo comunitario remunerado: cuidar ancianos, mantener parques, enseñar.
- El tiempo libre tendrá valor económico. Se pagará por atención, creatividad o participación cultural.