

La situación de los países latinoamericanos para obtener una visa que les permita visitar Estados Unidos pasa un momento particular. La falta de presupuesto en el Gobierno de Donald Trump puso a las embajadas en aprietos.
En ese contexto, se reveló un dato crucial: hay países de América latina dónde más de la mitad de los permisos son rechazados. La información surgió de un reporte oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Mientras tanto, miles de latinos intentan conseguir una cita sin éxito o con la posibilidad de que su trámite no sea aprobado. ¿Qué deben tener en cuenta aquellos con un viaje por venir?
EE.UU. reveló los países latinoamericanos con mayor cantidad de visas rechazadas
La Oficina de Asuntos Consulares de Estados Unidos reveló el ranking de los 10 países latinoamericanos con mayor cantidad de visas tipo B negadas. El informe fue realizado sobre datos hasta el final de 2024 e incluye los permisos B1 para negocios y B2 para turismo.
El reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos ubica a Colombia en el deecimo puesto con poco más del 25% de las solicitudes rechazadas. La peor situación la tiene Nicaragua y Cuba donde más de la mitad de los permisos son denegados.
Los diez países con más visas B1 y B2 rechazadas
- Nicaragua: 59%
- Cuba: 52%
- Haití: 47%
- El Salvador: 45%
- República Dominicana: 42%
- Venezuela: 38%
- Ecuador: 36%
- Guatemala: 31%
- Bolivia: 29%
- Colombia: 26%
La Embajada de los Estados Unidos en Bogotá confirma afectación en trámites
El comunicado oficial de @usembassybogota advierte que, durante este periodo de recorte presupuestal, no se realizarán publicaciones habituales en sus cuentas digitales. Solo se emitirán alertas urgentes relacionadas con seguridad.

Aunque la Embajada indicó que los trámites de pasaportes y visas seguirán en la medida que la situación lo permita, no garantizó que todos los procesos se desarrollen con normalidad.
Expertos en movilidad internacional señalan que esta incertidumbre podría retrasar citas ya programadas, impactando a estudiantes, trabajadores y turistas colombianos con planes inmediatos de viaje hacia los Estados Unidos.
Qué hacer si necesita información sobre la Embajada de los EE.UU.
Ante el panorama de recortes, la Embajada recomendó a los solicitantes informarse exclusivamente a través del portal oficial del Departamento de Estado y de la sección de servicios consulares de @travelgov. Allí se actualizan, en la medida de lo posible, los procedimientos disponibles y las alternativas en caso de que las citas se vean afectadas.
Esta situación pone en evidencia la dependencia de las decisiones internas de Washington sobre el funcionamiento de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, un factor que podría intensificar la preocupación de miles de colombianos en los próximos meses.









