

En esta noticia
Este martes 11 de marzo de 2025, la reforma laboral del presidente Gustavo Petro quedó virtualmente archivada en el Senado de la República, luego de que ocho senadores de la Comisión Séptima firmaran una ponencia negativa.
La medida, que buscaba ampliar los derechos laborales en Colombia, está siendo objeto de controversia. ¿El motivo? El Presidente advirtió que una posible no aprobación de la reforma marcaría una "ruptura" entre el Congreso y el Gobierno.

La durísima crítica de Petro al Senado
En un mensaje a través de su cuenta en X, el presidente Gustavo Petro expresó su preocupación ante lo que considera una "irresponsabilidad" por parte del Congreso, si la reforma no es aprobada. Según Petro, los senadores que bloqueen esta iniciativa estarán defendiendo los intereses de unos pocos, en lugar de priorizar las necesidades de la clase trabajadora colombiana.

"La comisión VII en su mayoría ha traicionado al pueblo trabajador de Colombia. Buscaremos que sea reversible la decisión, pero sobre el engaño solo nos llevan a la violencia", lanzó Petro a través de su cuenta de X.
En ese sentido, también apuntó: "Que el pueblo trabajador de Colombia sepa quienes fueron lo que los que lo han traicionado. El senador Pinto ha traicionado al pueblo trabajador de Santander y de Colombia".
"Quienes enarbolan a Jesús y votan contra el pueblo trabajador traicionan al padre putativo de jesús: al pueblo de Dios qué son la gente humilde y que trabaja. Enarbolan la cruz de cristo, pero su corazón está con la codicia. Con esta actitud de la mayoría de la comisión VII rompen el diálogo entre el Congreso de Colombia y el gobierno del Cambio", concluyó el mandatario colombiano.
Cuáles son las razones detrás de la decisión del Senado
La decisión de archivar la reforma fue respaldada por varios miembros de la Comisión Séptima, incluida la senadora Lorena Ríos, quien defendió la ponencia negativa, asegurando que no obedece a intereses políticos ni polarizantes, sino a un análisis técnico exhaustivo.
Ríos destacó que, a pesar de las presiones, el bloque que votó en contra de la reforma lo hizo con base en un análisis riguroso que señaló que la propuesta no era viable.Además, que no resolvería los problemas reales de los trabajadores colombianos.
La senadora también subrayó la falta de un informe sobre el impacto fiscal de la reforma, lo que dificultó la evaluación completa de sus efectos en las finanzas del país. "Pedimos el aval fiscal desde el año pasado y no obtuvimos respuesta. La reforma era inviable para las finanzas públicas", dijo Ríos.
¿Qué pasó en la votación del Congreso?
Un aspecto llamativo de esta votación fue la notable predominancia de senadoras en el grupo que apoyó la ponencia negativa.
Esto contrasta con las versiones que apuntaban a un posible interés político detrás de la decisión, como el nombramiento de Armando Benedetti como nuevo ministro del Interior. Sin embargo, Ríos insistió en que la decisión fue estrictamente técnica y no estuvo influenciada por factores externos.

Con la reforma a la salud en el horizonte, Ríos advirtió que podrían presentarse problemas similares, ya que, según su experiencia con la reforma laboral, las reformas deben ser cuidadosamente analizadas antes de avanzar en su debate y aprobación.
"Sabemos que las reformas deben pasar por un análisis técnico y que, como ocurrió con la reforma laboral, el impacto fiscal debe estar claro antes de seguir adelante", concluyó la senadora.












