En esta noticia

Una conocida cadena de tiendas de conveniencia en Colombia anunció el cierredefinitivo de todas sus sucursales tras varios años de operación en el país. Su modelo de negocio, basado en la proximidad urbana y entregas rápidas, no logró sostenerse ante la creciente competencia del mercado local.

A lo largo de cuatro años, la fuerte presencia de otras cadenas y formatos de descuento ha ido erosionando paulatinamente el espacio de esta empresa en el sector retail colombiano, lo que llevó a la decisión de cesar sus operaciones en todo el territorio nacional.

Este cierre representa un cambio significativo en el panorama comercial, afectando tanto a consumidores como a empleados que valoraban la rapidez y cercanía que ofrecía la cadena. Sin embargo, la empresa ha confirmado que trabajará para minimizar el impacto en su equipo humano.

Cierre definitivo de tiendas Spid en Colombia

La cadena en cuestión es Spid, perteneciente al grupo chileno Cencosud, que decidió retirar completamente su formato de conveniencia urbana del mercado colombiano. Según la empresa, esta medida forma parte de una estrategia para consolidar sus operaciones en el país, enfocándose en marcas más fuertes como Jumbo, Metro y Easy.

El cierre responde a una evaluación estratégica que determinó que el modelo de Spid ya no cumplía con los objetivos de rentabilidad y crecimiento dentro del competitivo mercado local. Además, este movimiento se enmarca en un contexto donde varias otras cadenas han salido recientemente del mercado debido a cambios en los hábitos de consumo.

Impacto laboral y estrategia futura de Cencosud

Cencosud ha asegurado que más del 90 % de los colaboradores de Spid serán reubicados en otras unidades del grupo, buscando proteger el empleo y mantener la estabilidad laboral de su personal. Este compromiso es clave para mitigar las consecuencias sociales del cierre.

Ahora, la multinacional se centrará en fortalecer sus formatos más consolidados, que han mostrado mayor resiliencia frente a la competencia. Esta reestructuración apunta a optimizar recursos y adaptarse a las nuevas exigencias de los consumidores colombianos.