La noticia tomó por sorpresa a cientos de familias en Colombia y Venezuela. Una compañía con décadas de historia en el sector de las telecomunicaciones enfrenta una situación crítica que obligó a tomar decisiones drásticas. El anuncio de su cierre y retiro del mercado llegó acompañado de un golpe al empleo que ya despierta preocupación en las comunidades afectadas.
El nombre de la empresa no pasa desapercibido: se trata de Supercable, una de las pioneras en el servicio de televisión por suscripción e internet en la región. Su salida no solo implica un cambio para los usuarios, sino también un fuerte impacto laboral.
En total, se confirmaron más de 250 despidos en Venezuela, una cifra que refleja la magnitud de la crisis. Mientras algunos señalan que la empresa no logró adaptarse a la competencia y a las nuevas tecnologías, otros apuntan a problemas financieros acumulados que terminaron por hundir su operación. En Colombia, en tanto, la compañía perdió presencia a lo largo de los últimos años y se ha debilitado considerablemente.
Cierra una de las empresas más importantes de la región
Supercable alcanzó a consolidarse en ciudades como Caracas, Valencia, Bogotá y Medellín. Durante años fue una alternativa frente a las grandes compañías internacionales, pero en la última década su fuerza se fue debilitando. El auge de las plataformas de streaming digitalización progresiva del mercado golpearon de lleno su modelo de negocio.
Los más de 250 despidos afectan a técnicos, personal administrativo y trabajadores de atención al cliente. Para muchos, esta decisión deja en evidencia la dificultad de adaptarse a un sector cada vez más dominado por la tecnología digital y la reducción de la infraestructura tradicional.
Se despidieron: las empresas que cerraron en el último tiempo
El caso de Supercable no es aislado. En los últimos años varias compañías emblemáticas han abandonado o perdido presencia en Colombia:
- Forever 21: la marca de moda rápida dejó el mercado colombiano en 2024.
- General Motors (Colmotores): cerró su planta de ensamblaje en Bogotá en 2024, lo que afectó a cientos de trabajadores.
- Colchones Paraíso: liquidada en 2024 tras décadas de presencia en el mercado local.
- Ultra Air: dejó de operar en 2023 por problemas financieros.
- Viva Air: suspendió indefinidamente sus operaciones en 2023, lo que sacudió el transporte aéreo nacional.
Qué significa la salida de Supercable para usuarios y el mercado
El adiós de Supercable deja a miles de usuarios en busca de nuevas alternativas en la región. Aunque existen compañías que pueden absorber la demanda, para muchos clientes se trata del fin de un servicio que formó parte de la vida cotidiana durante años.
La salida también confirma un mensaje claro para el mercado: las empresas que no se reinventan frente a los cambios tecnológicos corren el riesgo de desaparecer. Supercable, que en su momento fue símbolo de innovación, ahora se convierte en un ejemplo de cómo la transformación digital redefine las telecomunicaciones en la región.