

En esta noticia
El asteroide Bennu, conocido por su potencial destructivo, fue llamado por algunos como el "asteroide de la muerte". Según estudios recientes, si este cuerpo rocoso colisionara con la Tierra, podría liberar hasta 400 millones de toneladas de polvo, escombros y cenizas en la atmósfera, generando un fenómeno climático catastrófico.
Este evento podría desencadenar un invierno global de al menos cuatro años, conocido también como "oscurecimiento solar", un fenómeno que alteraría drásticamente el clima y la química atmosférica, poniendo en riesgo la vida en el planeta.
"Asteroide de la muerte": ¿cuándo impactará contra la Tierra?
Un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan, en Corea del Sur, estimó que la probabilidad de una colisión de Bennu con la Tierra es de aproximadamente 1 entre 2.700.
Aunque la probabilidad puede parecer baja, el impacto de tal evento sería devastador. El asteroide, con un diámetro de unos 500 metros, podría impactar la Tierra en el año 2182.

Si esto ocurriera, se estima que la temperatura global podría descender hasta cuatro grados centígrados, lo que provocaría una disminución del 15% en las precipitaciones y un retroceso significativo en los ecosistemas de la Tierra y los océanos.
Además, los científicos advierten que el impacto de Bennu causaría una pérdida de hasta un 32% de la capa de ozono, lo que incrementaría la radiación ultravioleta y pondría en peligro la vida en la Tierra.
¿Qué pasará con la Tierra cuando el asteroide de la muerte impacte contra ella?
Los efectos no solo se limitarían a las alteraciones en el clima, sino que también afectarían gravemente la seguridad alimentaria mundial, con una reducción de hasta el 36% en la productividad de los ecosistemas terrestres y un 25% en los marinos.
A pesar de los riesgos que Bennu representa, la NASA logró un avance importante al recolectar material de este asteroide. La misión OSIRIS-REx de la NASA, lanzada en 2016, recolectó muestras de Bennu en 2020, que fueron depositadas en la Tierra en 2023.
Estas muestras han revelado compuestos orgánicos complejos, incluidos aminoácidos y nucleobases, componentes esenciales para la vida como el ADN y las proteínas.
De qué está hecho el asteroide de la muerte
Los estudios realizados en las muestras encontraron una diversidad de compuestos orgánicos, como la uracila, una de las bases del ARN, y minerales ricos en carbonatos, fosfatos, sulfatos, cloruros y fluoruros. Estos descubrimientos sugieren que las condiciones necesarias para el surgimiento de la vida podrían haber estado presentes en todo el sistema solar primitivo.

Sin embargo, como señala Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, "no hay evidencia de vida en las muestras, pero sí sugieren que las condiciones para que la vida surgiera probablemente estaban extendidas por todo el sistema solar primitivo".










