

El líder de Annobón, una remota isla africana que sufre graves violaciones a los derechos humanos, llegó hasta Argentina con un pedido que ya genera impacto internacional: busca separarse de Guinea Ecuatorial y transformarse en una provincia bajo soberanía argentina.
El caso reabre un debate sobre neocolonialismo, autodeterminación y el rol de América Latina como nuevo actor político en África.
¿Cuál es la situación actual en Annobón, la isla africana que quiere formar parte de Sudamérica?
Annobón es una isla volcánica situada en pleno océano Atlántico, a más de 500 kilómetros del continente africano. A pesar de estar bajo control de Guinea Ecuatorial, sus habitantes iniciaron un proceso político para independizarse.
Su destino, sin embargo, no estaría en África, sino en América del Sur: buscan apoyo argentino para integrarse simbólicamente a ese país.
Aunque parezca inverosímil, este territorio insular tiene una historia que lo vincula con Sudamérica. Durante la época colonial, formó parte del Virreinato del Río de la Plata, lo que, según sus líderes, justifica el reclamo de una alianza con Argentina.

¿Cuál es el drama humanitario que vive Annobón bajo el régimen de Obiang?
El pedido fue encabezado por Orlando Cartagena Lagar, primer ministro del llamado gobierno autónomo de Annobón, quien denunció ante medios argentinos una situación desesperante:
- Falta total de servicios básicos.
- Desplazamientos forzados.
- Persecución política.
- Represión sistemática por parte del régimen de Teodoro Obiang, quien gobierna Guinea Ecuatorial desde hace más de cuatro décadas.
"Estamos completamente aislados. Sin agua, sin luz, sin hospitales. Nos están matando en silencio. Por eso pedimos el apoyo de una nación hermana como Argentina", declaró Cartagena Lagar.

¿Por qué buscan convertirse en una provincia sudamericana?
Para Cartagena Lagar, el objetivo no es simplemente independizarse, sino encontrar una nación dispuesta a respaldar políticamente al pueblo annobonés.
Por eso acudió a la Argentina de Javier Milei, solicitando apoyo diplomático, e incluso abrió la puerta a una futura anexión simbólica como provincia.
"No buscamos ser dominados por otro imperio, sino ser parte de una nación con la que compartimos historia, lengua y valores. Argentina puede liderar una nueva forma de hermandad global", expresó.
¿Qué idioma hablan en Annobón?
A pesar de su ubicación geográfica en África Central, en Annobón se habla español como idioma oficial, una herencia del pasado colonial que comparte con Guinea Ecuatorial. Además, los habitantes dominan el fa d'Ambô, un criollo afroportugués que conserva influencias culturales únicas.
Esta conexión idiomática con América Latina -donde el español es predominante- refuerza el sentimiento de identidad latinoamericana que reclaman los líderes annoboneses.
¿Cuál es la capital de Annobón?
La isla tiene una sola localidad principal: San Antonio de Palé, capital administrativa y núcleo poblacional de Annobón. Allí viven alrededor de 2.000 personas, quienes enfrentan condiciones extremas de pobreza y abandono. En esta pequeña ciudad costera también funciona el gobierno separatista, no reconocido por la comunidad internacional.











