En esta noticia

La reforma pensional aprobada en Colombia enfrenta una nueva controversia que amenaza su vigencia. La representante a la Cámara por Cambio Radical, Lina María Garrido, presentó ante la Corte Constitucional una solicitud para declarar la nulidad de la ley.

En su informe, Garrido sostiene que el trámite de la reforma vulneró principios constitucionales y reglamentarios, como la consecutividad, la publicidad y la deliberación democrática, elementos fundamentales para garantizar la transparencia y legalidad de cualquier norma.

Esta situación vuelve a poner en debate la seguridad jurídica de reformas estructurales que afectan directamente el sistema de pensiones colombiano. En consecuencia, el nuevo planteamiento podría generar retrasos significativos en la implementación de la ley.

La sesión clave que podría anular la reforma pensional

Uno de los argumentos centrales de la solicitud de Garrido, retomado por Infobae Colombia, se centra en la sesión plenaria del 27 de junio de 2023, donde se realizaron los anuncios previos a la votación de la reforma pensional.

Según la representante, esta sesión no contó con la aprobación formal del acta plenaria y solo registró 76 votos, por debajo del quórum mínimo de 94 que exige la Constitución y la Ley 5ª de 1992.

Este detalle convierte los actos realizados ese día en jurídicamente inexistentes, lo que invalidaría la sesión del 28 de junio en la que se votó y aprobó la reforma. La Corte Constitucional debe evaluar si estos vicios de procedimiento son suficientes para declarar la nulidad de la ley.

Anuncios previos y consecuencias legales

El segundo foco de la denuncia se centra en los anuncios previos realizados durante la sesión cuestionada. Garrido sostiene que la inexistencia formal de la plenaria del 27 de junio invalida estos anuncios, lo que pone en riesgo la legalidad de toda la votación de la reforma.

En consecuencia, la legisladora recordó que la Corte Constitucional ha establecido estas normas como garantía del principio democrático: "Las leyes surgen de decisiones adoptadas por mayorías legítimas, en condiciones de publicidad y deliberación".

Qué implica la decisión de la Corte

La resolución de la Corte Constitucional sobre este caso tendrá implicaciones directas en el futuro de la reforma pensional y en la estabilidad del sistema. Un fallo que acepte la nulidad obligaría a repetir procesos legislativos y podría retrasar los beneficios proyectados para los futuros pensionados.

Mientras tanto, el debate político y judicial continúa, evidenciando la importancia de la transparencia y el cumplimiento riguroso de los procedimientos legislativos en Colombia. La ciudadanía y los sectores políticos esperan con atención el pronunciamiento del alto tribunal, que definirá si la reforma podrá entrar en vigor tal como fue aprobada.