

El gran paro nacional convocado para este miércoles 28 de mayo por las centrales obreras en respaldo a la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno de Gustavo Petro inició con bloqueos de estaciones de TransMilenio, enfrentamientos aislados y escasa participación ciudadana.
Aunque la movilización buscaba mostrar músculo político y respaldo popular, el balance inicial reveló una jornada dispersa, con focos de tensión en Bogotá y otras ciudades del país.
Las autoridades reportaron 16 estaciones del sistema de transporte TransMilenio fuera de operación en Bogotá y Soacha debido a bloqueos realizados por pequeños grupos de manifestantes.
En varias de estas estaciones, ciudadanos enfrentaron verbalmente a quienes obstaculizaban el paso, molestos por las dificultades para llegar a sus trabajos o instituciones educativas.
Bloqueos y disturbios en Bogotá durante el paro nacional del 28 de mayo
Desde tempranas horas del día, los puntos más afectados en Bogotá fueron el Portal Américas, Portal de Suba, Yomasa y la Universidad Nacional, donde se registraron enfrentamientos entre encapuchados y la fuerza pública. La Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) intervino en múltiples ocasiones para contener los disturbios.
A través de su cuenta en X (antes Twitter), el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, alertó sobre "acciones coordinadas" que buscaban alterar el servicio de transporte público.
"Desde primera hora hacemos frente a bloqueos de TransMilenio y vías principales. Pedimos sensatez y respeto por quienes necesitan movilizarse", escribió el funcionario.

Participación reducida y tensión entre Gobierno y Congreso
Aunque la convocatoria fue promovida por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), el Pacto Histórico y varios colectivos sociales, la afluencia fue menor a la esperada.
En el Parque Nacional, punto de concentración en Bogotá, solo unas 150 personas iniciaron la jornada con pancartas, banderas y arengas. Desde allí partieron hacia la Plaza de Bolívar, epicentro de la manifestación capitalina.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, participó activamente en la movilización y expresó su apoyo: "Con alegría y convicción acompañamos el paro nacional en defensa de los derechos de las y los trabajadores".
La convocatoria llega en un momento de alta tensión entre el Gobierno y el Congreso, luego de que el Senado rechazara la propuesta de consulta popular planteada por el presidente para recuperar su reforma laboral, una de las más ambiciosas de su mandato.

Petro defiende la protesta y pide no afectar al ciudadano de a pie
El presidente Gustavo Petro se pronunció respaldando el derecho a la movilización, pero pidió que las protestas se realicen de forma pacífica y sin afectar bienes públicos o privados.
"Los patrones no deben perseguir a quienes decidan movilizarse y protestar. Y quienes ejercen ese derecho no deben agredir ni dañar lo que es de todos", expresó el mandatario.
No obstante, el Gobierno desplegó un operativo de seguridad con más de 36.000 miembros de la Fuerza Pública en todo el país, y se ordenó el acuartelamiento de primer grado para unidades del Ejército, Armada y Fuerza Aérea ante posibles alteraciones del orden.
Paro nacional: ¿qué viene para hoy, jueves 29 de mayo?
Este jueves 29 de mayo continúan las manifestaciones en varias regiones del país. Las movilizaciones se realizan nuevamente en plazas principales y zonas universitarias, mientras las autoridades mantienen los operativos de seguridad y monitoreo del transporte público.
Se espera que los puntos más vigilados en Bogotá vuelvan a ser los portales de TransMilenio que ayer sufrieron bloqueos, así como el centro de la ciudad. También se anticipan concentraciones en Medellín, Cali y Bucaramanga.
Con información de EFE.-











