El flujo migratorio en América Latina comienza a revertirse. Lo que durante años fue una ruta constante hacia el norte ahora muestra un fenómeno creciente: miles de migrantes están regresando a sus países, forzados por el endurecimiento de las políticas en Estados Unidos, los riesgos en el camino y la decepción con el llamado "sueño americano".
Desde Panamá hasta Venezuela, Colombia, Ecuador y República Dominicana, el fenómeno de la migración inversa se intensifica con fuerza.
De Panamá a Sudamérica: el retorno se intensifica
En Panamá, el regreso se hace evidente. Decenas de migrantes, en su mayoría venezolanos, están varados en la costa caribeña de Miramar esperando embarcaciones que los lleven de vuelta a Colombia. "Aquí nos frena el mar y el dinero", confesaron a EFE, tras quedarse sin medios para continuar al norte.
Entre ellos está Marielbis Campos, una madre venezolana de cuatro hijos que cruzó el Darién cargando a uno de ellos en la espalda. Tras esperar más de un año en México por una cita de asilo que nunca llegó, y con el regreso de Donald Trump a la presidencia, decidió volver a Brasil.
"Fue entonces cuando decidí regresar", dijo a EFE, aunque reconoce que el trayecto de retorno ha sido igual de duro.
Datos de las autoridades panameñas citados por EFE revelan que desde noviembre de 2024 más de 12.700 personas han viajado de norte a sur, el 94% venezolanos. El número mensual ha descendido de 3.000 en abril a 1.779 en junio, consolidando una tendencia de migración inversa.
Retorno por el Darién: sin protección ni acompañamiento
En Colombia, el cruce del Darién ya no solo es hacia el norte. Entre enero y mayo, más de 10.200 migrantes lo han recorrido en sentido contrario. Muchos lo hacen sin documentos, sin compañía y sin presencia estatal. La Defensoría del Pueblo ha advertido sobre el riesgo de explotación sexual, trata de personas y violencia en la ruta.
"La migración inversa es un desafío que requiere cooperación binacional y protección urgente", expresó a EFE Mireille Girard, representante de Acnur en Colombia. Según dijo, quienes regresan lo hacen con traumas físicos, psicológicos y sin redes de apoyo.
Venezuela recibe deportados: EE.UU. activa repatriaciones
El Gobierno venezolano aseguró haber reactivado su programa "Gran Misión Vuelta a la Patria", con el que más de 5.600 ciudadanos deportados desde EE.UU. regresaron entre enero y mayo, algunos mediante vuelos con escala en México y Honduras, según informó EFE.
Este acuerdo de repatriación se implementa pese a la falta de relaciones diplomáticas entre ambos países desde 2019. Los retornados reciben atención médica y capacitación laboral con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), aunque el alcance sigue siendo limitado.
Nuevos destinos y expulsiones masivas en la región
En Ecuador, aunque no hay una ola de retorno, sí se percibe un cambio de rumbo: más de 7.700 personas han migrado a Argentina en 2025, empujadas por la inseguridad interna y la falta de oportunidades. Desde 2021, se calcula que cerca de 100.000 ecuatorianos emigran al año y no regresan.
En Perú, la reducción de fondos internacionales afecta la asistencia a los más de 1,6 millones de venezolanos que residen allí, mientras más de 12.000 peruanos han sido deportados desde EE.UU. desde 2022.
En República Dominicana, el Gobierno ha intensificado las deportaciones de haitianos en situación irregular. Entre enero y mayo, 153.000 personas fueron expulsadas. EFE reportó que incluso en hospitales se exige documentación, afectando a mujeres embarazadas y personas que requieren atención urgente.