En esta noticia

En plena previa electoral, María Fernanda Cabal volvió a instalar el tema de los impuestos saludables. En un video difundido en sus redes y replicado por medios locales, la precandidata presidencial prometió: "Cuando yo sea presidente, voy a tumbar el impuesto saludable". La dirigente cuestionó el impacto del tributo sobre comerciantes y tenderos.

El mensaje -publicado el 7 y 8 de septiembre- generó rápida respuesta del oficialismo y amplificó una discusión que combina salud pública, recaudación y costo de vida.

Qué son los "impuestos saludables" y desde cuándo rigen

En Colombia, los impuestos saludables se crearon con la Ley 2277 de 2022. Gravan bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados con alto contenido de azúcar, sodio o grasas saturadas.

Empezaron a aplicarse de forma progresiva desde noviembre de 2023 y se liquidan a nivel de productores e importadores, con desagregación obligatoria en factura. La medida busca desincentivar el consumo de productos nocivos y mejorar indicadores de salud.

Universidades y centros de estudio han señalado que, en la región, este tipo de impuestos muestran evidencia de reducción de consumo y aportes fiscales; en Colombia, el caso se enmarca en una discusión más amplia sobre financiamiento sanitario.

Vadym Petrochenko

¿Se puede derogar? El camino institucional

Para derogar o modificar los artículos de la Ley 2277 que crearon los impuestos, el Ejecutivo debería tramitar un proyecto de ley ante el Congreso y conseguir mayorías en ambas cámaras, conforme al Reglamento del Congreso (Ley 5 de 1992). La competencia para derogar leyes es, por mandato, del Legislador.