

A medida que las políticas migratorias en Estados Unidos se vuelven cada vez más restrictivas, un grupo de inmigrantes se encuentra intocable frente a las órdenes de detención y deportación emitidas por el presidente Donald Trump. ¿Quiénes son y qué factores les otorgan esta protección?
Inmigrantes con protección legal: no pueden ser deportados
A pesar de los esfuerzos del gobierno federal por limitar la migración, la legislación estadounidense contempla excepciones claras. Existen inmigrantes amparados bajo figuras legales específicas, lo que impide su deportación, salvo en circunstancias excepcionales. ¿Quiénes integran estos grupos?
1. Residentes permanentes (Green Card)
Las personas que han obtenido la residencia legal permanente cuentan con el derecho a vivir y trabajar en EE.UU. indefinidamente. Aunque no son ciudadanos, solo podrían enfrentar la expulsión si violan leyes graves o incurren en actos de fraude migratorio.
2. Ciudadanos naturalizados
Quienes han adquirido la ciudadanía estadounidense por medio de la naturalización tienen prácticamente los mismos derechos que quienes nacieron en el país. Solo un caso de fraude comprobado en el proceso de obtención de ciudadanía podría abrir la puerta a una revocación y eventual expulsión.
3. Solicitantes de asilo o cambio de estatus migratorio
Las personas que están en pleno proceso de solicitud de asilo o de ajuste de estatus -por ejemplo, quienes buscan obtener la residencia- no pueden ser deportadas hasta que su caso sea resuelto. Durante este periodo, se les reconoce una protección temporal frente a medidas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
4. Titulares de visas vigentes
Ya sea por motivos de trabajo, estudios o protección humanitaria, las personas con visas activas están autorizadas para permanecer en territorio estadounidense. En estos casos, el cumplimiento de los términos de la visa es crucial. Su vencimiento o la violación de condiciones sí puede derivar en acciones migratorias.
5. Beneficiarios de DACA
El programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) protege a ciertos inmigrantes que llegaron siendo menores de edad. Aunque Trump intentó eliminarlo durante su mandato, los tribunales bloquearon esa iniciativa, manteniendo la protección para quienes cumplen con los requisitos y actualizan su estatus regularmente.

¿Cómo prevenir problemas migratorios en Estados Unidos?
Tener protección no implica estar completamente exento de riesgos. Por ello, es fundamental que los inmigrantes adopten medidas de precaución, tales como mantener actualizados sus permisos, visas y documentos oficiales; evitar incurrir en delitos o fraudes migratorios; buscar asesoría legal ante cualquier inquietud o trámite; y informarse sobre sus derechos en situaciones de redadas, detenciones o inspecciones. Es esencial que estén bien informados y preparados para enfrentar cualquier eventualidad.

Salida voluntaria: una alternativa creciente para eludir la deportación
Uno de los mecanismos más empleados para mitigar el impacto de una deportación oficial es la solicitud de salida voluntaria, la cual permite a los inmigrantes abandonar el país por decisión propia, sin que se registre una orden de expulsión en su historial migratorio.
Según expertos en legislación migratoria, optar por esta alternativa disminuye considerablemente las restricciones para reingresar legalmente a EE.UU. en el futuro. Sin embargo, esta opción está sujeta a ciertas condiciones:
- El solicitante no debe tener antecedentes penales graves.
- Debe demostrar que posee los recursos económicos necesarios para financiar su salida.
- Está obligado a cumplir con los plazos establecidos por las autoridades migratorias.









