En esta noticia

El Gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía, anunció el cierre temporal de 48 estaciones de servicio en varias regiones del país, específicamente en Norte de Santander, como parte de una serie de medidas para combatir actividades ilegales en el área del Catatumbo.

La Resolución 00152 de 2025, emitida el 17 de febrero, es un paso más en la implementación de acciones del Gobierno en el contexto del estado de conmoción interior declarado por la crisis en esa región.

¿Por qué cierra el Gobierno las estaciones de servicio?

La decisión de suspender temporalmente las operaciones de estas estaciones de servicio surge después de un informe del Ministerio de Defensa, que alertó sobre irregularidades en el manejo de combustible en las estaciones de la zona.

Según el informe, las autoridades identificaron discrepancias entre la ubicación registrada oficialmente de las estaciones y su localización real en el terreno. Además, se sospecha que algunas de estas estaciones pudieran estar involucradas en actividades ilícitas, como el desvío de combustible a economías ilegales.

La resolución se basa en el Decreto N° 132 del 5 de febrero de 2025, el cual autoriza la suspensión de operaciones de estaciones de servicio dentro del marco del estado de conmoción interior, y está alineada con el "Plan de control de hidrocarburos destinados a economías ilícitas", aprobado por el Ministerio de Defensa.

Cierran las estaciones de servicio: una por una, cuáles son

La medida impacta principalmente a estaciones ubicadas en municipios como Cúcuta, Tibú, Villa del Rosario, Ocaña, San Calixto, Teorama y otros en la región del Catatumbo, una zona históricamente conocida por su vínculo con actividades ilegales. De las 48 estaciones cerradas, 28 se encuentran en el corazón de esta región.

Según un análisis realizado el año pasado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana, las estaciones de servicio afectadas presentaban inconsistencias en la georreferenciación de sus ubicaciones.

La investigación, que comparó registros oficiales con imágenes satelitales y vuelos de reconocimiento, reveló que la ubicación real de muchas estaciones no coincidía con la registrada oficialmente, lo que dificultaba su verificación y alimentaba las sospechas sobre actividades ilícitas. Este hallazgo motivó la suspensión temporal de sus operaciones hasta que los propietarios puedan demostrar oficialmente su ubicación y operatividad.

¿Qué se requiere para reabrir estas estaciones de servicio?

Para que las estaciones afectadas puedan reanudar sus actividades, deberán presentar al Ministerio de Minas y Energía una serie de documentos.

¿Cuáles? Entre ellos un certificado catastral que avale su ubicación, el número de matrícula inmobiliaria y las coordenadas geográficas correspondientes. Además, deberán entregar registros fotográficos actualizados y un certificado de tradición y libertad del inmueble.

La medida ha generado diversas reacciones en la región. El representante a la Cámara, Diógenes Quintero, del Partido de la Curul de Paz en el Catatumbo, expresó su descontento con la resolución a través de su cuenta en X, calificando la decisión como "injustificada" y afirmando que afectará gravemente la economía local, al generar desabastecimiento de combustible.

Según él, la medida refleja una desconexión entre el Gobierno central y las realidades del terreno.