

La extradición de José Ramiro Cárdenas Iguarán, alias ‘Titi Iguarán', narcotraficante de alto perfil, ha sido uno de los eventos más comentados en Colombia en las últimas horas. Este criminal, líder del Clan Iguarán, fue requerido por la Corte del Distrito Medio de Florida, en Estados Unidos, debido a su implicación en el tráfico de cocaína entre Colombia, Estados Unidos y Europa.
A propósito, el presidente Gustavo Petrodestacó a través de sus redes sociales no sólo la importancia de esta extradición y los vínculos de Cárdenas con otros grupos criminales, sino también las conexiones entre diferentes grupos armados y la colaboración en el tráfico de cocaína.
Extradición de Titi Iguarán, líder de una red criminal mundial
El 13 de marzo de 2025, la extradición de Titi Iguarán se concretó a las 5:00 de la mañana, cuando este narcotraficante, junto con otros siete convictos, fue trasladado de la cárcel La Picota hacia Estados Unidos.
Esta acción es un golpe directo al narcotráfico, pues Cárdenas lideraba el Clan Iguarán, una organización responsable de la producción de toneladas de cocaína cada mes en Colombia, y su red de tráfico se extendía hasta destinos internacionales comoEE. UU. y Europa.

La reacción de Gustavo Petro a la extradición de Titi Iguarán
El presidente Gustavo Petro utilizó sus redes sociales para comunicar su postura sobre este proceso de extradición. A través de un post en X (anteriormente Twitter), Petro no solo anunció la extradición, sino que ofreció una explicación más amplia sobre la relevancia de este criminal en el tráfico de drogas a nivel internacional.
En su publicación, Gustavo Petro subrayó que ‘Titi Iguarán' coordinaba envíos de cocaína desde la alta Guajira hacia Haití y EE. UU., destacando las alianzas entre el Clan Iguarán, el ELN y el Clan del Golfo. A pesar de ser considerados enemigos en el terreno, Petro explicó que estos grupos compartían el mismo socio en el negocio ilícito del narcotráfico, mostrando la complejidad y las interconexiones dentro del crimen organizado en Colombia.
Petro, a través de su mensaje, resaltó la importancia de esta extradición no solo en el contexto local, sino en el ámbito internacional. El presidente dejó claro que el narcotráfico sigue siendo un desafío que requiere de esfuerzos coordinados entre países, destacando la cooperación internacional para enfrentar el crimen organizado que no solo afecta a Colombia, sino a varios países del continente y del mundo.
Petro también puso en evidencia que, a pesar de las tensiones entre las diferentes organizaciones criminales en Colombia, el negocio del narcotráfico une a varios de estos actores, como se observa en la colaboración entre el ELN, el Clan del Golfo y el Clan Iguarán. Esta declaración también refuerza la idea de que, aunque estos grupos tengan diferencias ideológicas o territoriales, en el narcotráfico, el interés común es el comercio ilegal de drogas.
El Clan Iguarán: así funcionaba
El Clan Iguarán es una organización criminal dedicada al narcotráfico en Colombia, específicamente involucrada en la producción, distribución y tráfico de cocaína. Esta banda operaba principalmente en la región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, una zona conocida por su producción de cocaína y la presencia de diversos grupos armados ilegales.

El Clan Iguarán estuvo encabezado por José Ramiro Cárdenas Iguarán, alias ‘Titi Iguarán', quien fue uno de los narcotraficantes más buscados en el país y líder de esta red. La organización se destacó por producir grandes cantidades de cocaína mensualmente, las cuales eran enviadas principalmente a Estados Unidos y Europa.
Además de su implicación en el narcotráfico, el Clan Iguarán mantenía vínculos con otros grupos armados ilegales en Colombia, como el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con los cuales compartían intereses en el negocio del narcotráfico. A través de alianzas estratégicas, estos grupos lograban controlar diversas rutas de producción y distribución de drogas en Colombia y en otros países.
El Clan Iguarán, como muchas otras organizaciones de narcotraficantes en Colombia, también estaba involucrado en actividades ilícitas relacionadas con el lavado de dinero y la violencia asociada con el control del territorio y las rutas del narcotráfico.











