Estados Unidos ha endurecido su política migratoria en 2025 con una serie de medidas que buscan frenar el ingreso de inmigrantes irregulares y acelerar los procesos de deportación. La administración liderada por Donald Trump ha reactivado leyes históricas, reforzado la presencia de agentes fronterizos y adoptado una comunicación directa y disuasiva hacia los extranjeros.
Estas acciones han generado un fuerte impacto tanto en la frontera sur como en diversas comunidades migrantes asentadas en Estados Unidos. Una de las frases que más revuelo ha causado es "El Gobierno Federal los encontrará", pronunciada por la secretaria de SeguridadNacional durante un mensaje televisado emitido en México.
Esta declaración ha sido interpretada como una advertencia contundente del rumbo que tomará la política migratoria estadounidense en los próximos meses, en medio de un contexto de creciente tensión diplomática y preocupación por los derechos humanos.
"El Gobierno Federal los encontrará": la frase que encendió las alarmas
Durante un mensaje televisado emitido en horario estelar durante un partido de fútbol en México, la secretaria de Seguridad Nacional, KristiNoem, pronunció una frase que se volvió viral: "El Gobierno Federal los encontrará". El spot, producido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), mostraba escenas de arrestos de inmigrantes en la frontera sur y buscaba disuadir a nuevos migrantes de intentar ingresar al país.
Este tipo de mensajes también se ha replicado a través de correos electrónicos enviados directamente a ciudadanos extranjeros en EstadosUnidos, generando miedo e incertidumbre. Diversos analistas consideran que este enfoque representa un giro hacia políticas de control migratorio más agresivas, con un fuerte componente de intimidación.
Aumentan las deportaciones y se invoca una ley de 1798 para acelerar procesos
En el marco de esta nueva estrategia migratoria, el Gobierno estadounidense ha reactivado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una normativa que permite la expulsión de personas consideradas una amenaza para la seguridad nacional sin necesidad de un juicio previo. Gracias a esta herramienta, se han llevado a cabo deportaciones sumarias de personas vinculadas, en muchos casos de forma no comprobada, con organizaciones criminales como el Tren de Aragua.
Según datos oficiales, más de 37.000 personas fueron deportadas solo en enero de 2025, cifra récord en comparación con años anteriores. Entre los casos más emblemáticos está el de Ricardo Prada, un joven venezolano que fue detenido por ICE, deportado sin notificación a El Salvador y posteriormente encarcelado en una megacárcel sin comunicación con su familia.
Reacciones y consecuencias internacionales ante la política migratoria de Trump
Las acciones del Gobierno estadounidense han provocado reacciones de gobiernos latinoamericanos, organizaciones internacionales y sectores del poder judicial dentro del propio Estados Unidos. Algunos tribunales federales han bloqueado temporalmente ciertas medidas, mientras que la Corte Suprema mantiene en revisión varios recursos de amparo presentados por ONG y defensores de migrantes.
En paralelo, la propuesta de reabrir la prisión de Guantánamo para alojar a inmigrantes indocumentados ha encendido el debate sobre los límites legales y éticos de la política migratoria. A pesar de los obstáculos legales, la administración Trump continúa avanzando con su agenda bajo el lema de "cero tolerancia" a la inmigración ilegal.