En esta noticia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que revocará las concesiones otorgadas por su predecesor, Joe Biden, a Venezuela, en relación con las autorizaciones para que la petrolera Chevron operara en el país caribeño.

Esta medida entrará en vigor el 1 de marzo de 2025. La misma responde a lo que Trump califica como incumplimiento de las "condiciones electorales" acordadas con el régimen de Nicolás Maduro.

Es menester mencionar que el mandatario estadounidense expresó su descontento a través de su red social, Truth Social, señalando que las promesas hechas por el gobierno venezolano no se han cumplido.

Adiós, concesiones: el motivo detrás de la medida de Trump a Venezuela

El 26 de noviembre de 2022, durante la administración de Joe Biden, se permitió a Chevron reanudar operaciones limitadas en Venezuela tras años de sanciones impuestas en 2019 por el gobierno de Trump.

Sin embargo, la reactivación estuvo condicionada a ciertos acuerdos, entre ellos, el compromiso de Maduro de organizar elecciones justas y de recibir a los migrantes venezolanos en situación irregular enviados por Estados Unidos. Según Trump, estos acuerdos no se han cumplido, lo que ha llevado a la decisión de revertir la medida.

Además, Washington no reconoce la reelección de Maduro para un tercer mandato (2025-2031) y ha apoyado a figuras opositoras como Edmundo González Urrutia, quien fue parte de los eventos de la investidura de Trump en enero. El presidente estadounidense también señaló que el régimen de Maduro no cumplió con su parte en cuanto a la recepción de migrantes.

Política de Trump: cuáles fueron las reacciones desde Venezuela

El gobierno venezolano rechazó categóricamente la decisión de Trump, calificándola de "lesiva e inexplicable". Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, señaló que esta medida busca favorecer a la oposición del país latinoamericano y apuntó a figuras como González Urrutia y María Corina Machado, quienes residen fuera del país.

Machado, en particular, participó en un pódcast con Donald Trump Jr., hijo del presidente estadounidense. Desde el punto de vista económico, esta decisión puede tener implicaciones significativas para Venezuela.

Según el economista Asdrúbal Oliveros, la revocatoria de las licencias podría afectar gravemente el flujo de ingresos petroleros, lo que impactaría directamente en la inflación y la tasa de cambio del bolívar.

Pese a esto, Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de Energía en la Universidad de Rice, sugiere que la medida podría ser una táctica de Trump para presionar a Maduro a cumplir con sus demandas.

Crece la incertidumbre: ¿Qué hará Maduro?

El gobierno de Nicolás Maduro, por su parte, ha mostrado interés en un "nuevo inicio" en las relaciones con Estados Unidos, tras años de tensiones desde 2019.

A pesar de las sanciones, Maduro ha insistido en la necesidad de corregir lo que se deba rectificar y de avanzar en lo que se deba hacer para normalizar la relación con Washington.

En un intento por mejorar la situación, envió a Richard Grenell a Caracas, quien logró la liberación de seis prisioneros de aquel país y trajo consigo la promesa de que Venezuela recibiría a los migrantes irregulares enviados por Estados Unidos, aunque, según Trump, no se ha cumplido con el ritmo acordado.