

El Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió dar marcha atrás con el proyecto de decreto que planteaba aplicar una retención del 1,5% a los pagos realizados a través de sistemas digitales. La propuesta, impulsada por el Ministerio de Hacienda colombiano, había despertado preocupación entre usuarios, comercios y plataformas desde el primer momento, especialmente porque afectaba medios de pago cada vez más extendidos.
El debate se enfocó en el impacto directo sobre quienes reciben ingresos mediante Bre-B y billeteras digitales como Nequi o DaviPlata, en un contexto donde estas herramientas han ganado terreno frente al uso de efectivo por su rapidez y facilidad.
Según informó El Tiempo, durante el periodo de comentarios se recibieron más de 170 observaciones al proyecto. Una de las advertencias principales fue que la retención podía incentivar el regreso al efectivo, disminuyendo la trazabilidad de las operaciones y complicando las acciones contra la evasión y el contrabando.
Cambios anunciados por el Gobierno en la retención a pagos digitales
El Gobierno decidió retirar el proyecto que proponía la retención del 1,5% sobre pagos realizados a través de Bre-B y billeteras digitales. Al mismo tiempo, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que la retención en la fuente para pagos hechos con tarjetas de crédito o débito pasará de 1,5% a 0%.
“La intención de nivelar las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito, por una parte, y los sistemas electrónicos de pago de bajo valor, por otra, se mantiene, pero ya no en 1,5 por ciento, sino con una retención del 0 por ciento”, explicó el ministro.
Por su parte, el director de la Dian, Carlos Betancourt, señaló que la mayoría de los comentarios recibidos coincidió en que aplicar la retención podía impulsar el uso del efectivo, reduciendo la capacidad de verificación y trazabilidad. Esto afectaría herramientas clave para combatir la evasión y el contrabando.

Impacto para comercios, trabajadores independientes y usuarios
Para los comercios y trabajadores independientes, la decisión elimina un costo adicional sobre cada pago digital recibido. Para los usuarios, el uso de billeteras virtuales y pagos electrónicos se mantiene sin cambios, lo cual favorece su practicidad y adopción.
El ministro Ávila afirmó que, con esta modificación, el Gobierno “honra sus consignas de transparencia y equidad de la política y la gestión fiscal”.










