En esta noticia

El1° de agosto no aparece marcado como festivo en el calendario laboral de Colombia, pero sí es una fecha especial para muchos colombianos que rinden homenaje a la Pachamama, también conocida como la Madre Tierra.

Esta celebración, de origen ancestral, ha ganado terreno en diferentes regiones del país, especialmente en zonas donde las raíces indígenas siguen vivas y activas.

Durante esta jornada, se realizan rituales de agradecimiento, limpiezas espirituales y ofrendas simbólicas que buscan conectar al ser humano con la naturaleza, atraer buena energía y alejar lo negativo para el nuevo ciclo que comienza.

¿Por qué se celebra el 1° de agosto el Día de la Pachamama?

Esta fecha marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y espiritual, y tiene sus raíces en las culturas andinas, donde el primero de agosto se honra a la Pachamama como símbolo de fertilidad, sustento y equilibrio.

Se cree que en este día la tierra "despierta" luego de los meses fríos y empieza a prepararse para recibir nuevas siembras, energías y pedidos.

En Colombia, esta celebración ha sido adoptada por comunidades indígenas, campesinos y personas interesadas en las prácticas espirituales ancestrales. Cada año, más colombianos se suman a este día con respeto, rituales simbólicos y gratitud hacia la tierra.

¿Qué es la Pachamama en Colombia?

En el contexto colombiano, la Pachamama es mucho más que un concepto espiritual: representa el territorio, la conexión con la naturaleza, la abundancia y el equilibrio que sostiene la vida.

Para muchos pueblos originarios del país, la tierra es un ser vivo, con energía propia, al que se le debe respeto, cuidado y agradecimiento.

Por eso, en esta fecha se realizan "pagos" a la tierra con alimentos, bebidas, plantas medicinales o simplemente con palabras de gratitud. No se trata de un dogma religioso, sino de una expresión espiritual que honra lo que la naturaleza ofrece cada día.

¿Cuál es la tradición de la caña con ruda?

Si bien no está tan arraigada en Colombia, una de las costumbres más conocidas del 1° de agosto es la de tomar caña con ruda, una bebida elaborada al macerar ramas de ruda en aguardiente.

Esta preparación se considera un poderoso ritual para alejar malas energías, atraer salud y limpiar el cuerpo espiritual.

En muchas casas se prepara esta mezcla con anticipación y se guarda como "remedio energético" para usar en momentos de enfermedad, angustia o necesidad.

Pero es el 1° de agosto cuando se realiza el ritual principal: se toma la bebida en ayunas, con la intención clara de iniciar un nuevo ciclo de protección.

¿Qué decir cuando tomas la caña con ruda?

Aunque no existe una única forma de hacerlo, quienes siguen esta tradición suelen acompañar el trago de caña con ruda con palabras de intención o protección. Algunas de las frases más utilizadas son:

"Para que se vayan las penas y llegue la alegría"

"Todo lo malo se va, todo lo bueno se queda"

"Por la salud, el amor y la abundancia en este nuevo ciclo"

También hay quienes simplemente agradecen en silencio, conectándose con su propósito personal, su familia o su entorno. Lo esencial es la intención con la que se realiza el acto.