- China y Estados Unidos reanudan el diálogo comercial tras tensiones recientes
- Estados Unidos menciona nuevos aranceles pero China guarda silencio
- China flexibiliza las exportaciones de tierras raras tras las restricciones de abril
- Analistas internacionales advierten sobre los riesgos del acuerdo
- China expresa optimismo moderado pero exige gestos concretos de EE.UU.
- El acuerdo de Londres llega tras el fallido pacto de Ginebra
Tras una serie de reuniones clave en Londres, el Gobierno chino declaró que la tregua comercial con Estados Unidos fue reconducida y que ambas partes se comprometen a mantener el diálogo.
Pekín exhortó a Washington a respetar los acuerdos alcanzados, aunque no ofreció detalles específicos sobre las medidas pactadas.
China y Estados Unidos reanudan el diálogo comercial tras tensiones recientes
Durante una rueda de prensa celebrada este jueves, el portavoz del Ministerio de Comercio, He Yadong, aseguró que China y EE.UU. "mantendrán la comunicación y el diálogo" con el objetivo de reducir los malentendidos y promover "un desarrollo estable y duradero" de las relaciones económicas bilaterales, tras los encuentros en la capital británica.
Aunque He evitó mencionar cifras o plazos concretos relacionados con los acuerdos, su discurso representó un giro moderado respecto a semanas anteriores, cuando las dos potencias se acusaban mutuamente de violar la tregua firmada en mayo durante las negociaciones en Ginebra.
Estados Unidos menciona nuevos aranceles pero China guarda silencio
Según declaró el presidente estadounidense Donald Trump, el nuevo entendimiento con China contempla la imposición de un arancel del 55% por parte de EE.UU. a productos chinos, mientras que Pekín aplicaría un 10% sobre bienes norteamericanos. No obstante, las autoridades chinas no han confirmado ni desmentido oficialmente esos porcentajes.
En paralelo, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, reiteró que el país "siempre cumple con sus compromisos" y pidió reciprocidad a Washington para implementar de forma equitativa el consenso alcanzado en Londres.
China flexibiliza las exportaciones de tierras raras tras las restricciones de abril
Otro punto destacado del anuncio de Trump fue el desbloqueo parcial de las exportaciones de tierras raras, un sector estratégico en el que China había impuesto restricciones en abril.
Pekín informó que aprobó "una cierta cantidad de solicitudes" de licencias para exportar estos minerales esenciales, aunque no se detallaron volúmenes ni beneficiarios.
"China, como país responsable, tiene plenamente en cuenta las necesidades y preocupaciones razonables de otros países en el ámbito civil", señaló He Yadong, asegurando que todas las solicitudes se revisan conforme a la legislación vigente.
Según reportes del Wall Street Journal, las licencias otorgadas a empresas estadounidenses tendrían una validez de seis meses, lo que permitiría al Gobierno chino conservar capacidad de maniobra en caso de nuevas fricciones comerciales.
Analistas internacionales advierten sobre los riesgos del acuerdo
A pesar del alivio momentáneo, varios analistas se mostraron escépticos sobre la solidez del nuevo pacto. Mark Williams, economista jefe de Capital Economics, advirtió a EFE que lo acordado parece limitarse a "suavizar algunas barreras no arancelarias", sin enfrentar los problemas estructurales de fondo.
"Esto parece un retroceso de un mes en el tiempo. Para Trump puede ser suficiente, pero en términos de progreso real, apenas hay avances", afirmó Williams.
Desde la consultora Trivium China, se señaló que el pacto logrado en Londres podría servir para dejar atrás el estancamiento en torno al tema de las tierras raras y facilitar la discusión de nuevos temas en la agenda comercial bilateral.
China expresa optimismo moderado pero exige gestos concretos de EE.UU.
El diario oficialista Global Times calificó el resultado de las negociaciones en Londres como un "marco de trabajo" útil para resolver los problemas económicos y comerciales más recientes. No obstante, instó a EE.UU. a mostrar "sinceridad" con medidas concretas que respalden su compromiso.
A pesar del lenguaje diplomático, el medio chino se mostró "prudente pero optimista" frente a las señales que surgieron de la reunión, que podría marcar un punto de inflexión en la tensa relación comercial entre ambas naciones.
El acuerdo de Londres llega tras el fallido pacto de Ginebra
Cabe recordar que el nuevo entendimiento entre China y EE.UU. se produce poco después del colapso del acuerdo provisional firmado en Ginebra en mayo. En aquel entonces, ambas naciones se comprometieron a una tregua de 90 días que incluía reducciones significativas en los aranceles bilaterales.
China accedió a disminuir del 125% al 10% los aranceles sobre productos estadounidenses, mientras que EE.UU. debía recortar del 145% al 30% los aranceles aplicados a mercancías chinas. Sin embargo, el pacto no logró sostenerse y fue rápidamente quebrantado por ambas partes.
Con el nuevo intento de entendimiento gestado en Londres, tanto Washington como Pekín buscan rebajar las tensiones y evitar una nueva escalada arancelaria, aunque la falta de detalles concretos mantiene la incertidumbre entre los mercados y los analistas.
Con información de EFE.-