En esta noticia

El Ministerio de Transporte anunció oficialmente que el antiguo Puente Pumarejo, uno de los más emblemáticos y antiguos del país, será demolido a partir del año 2026. El proceso, que se realizará de manera gradual, forma parte de un plan de intervención integral en la infraestructura del Caribe colombiano.

¿Cuándo y por qué será demolido el viejo Puente Pumarejo en Barranquilla?

Durante su visita a Barranquilla, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que la decisión se tomó tras los estudios técnicos que confirmaron el deterioro estructural del puente y la necesidad de avanzar hacia una nueva obra. “Es una estructura histórica, pero ya cumplió su ciclo. Necesitamos garantizar la seguridad y la navegabilidad del río Magdalena”, afirmó la funcionaria.

Según informó, la deconstrucción del viejo Pumarejo tomará cerca de cinco años y contará con una inversión aproximada de $146 mil millones, recursos provenientes del presupuesto nacional y de vigencias futuras.

¿Qué se construirá en reemplazo del antiguo Puente Pumarejo?

El reemplazo del antiguo puente no será una simple reconstrucción. De acuerdo con la ministra, el Gobierno prepara un proyecto de ingeniería sin precedentes en el país, con diseño moderno, sostenible y adaptado a las nuevas dinámicas de transporte fluvial y terrestre.

“Queremos un puente que se convierta en símbolo de innovación para la región Caribe, con espacios para peatones, ciclistas y zonas de miradores que conecten a la gente con el río”, explicó Rojas.

El nuevo diseño —que aún se encuentra en fase de licitación— integrará además elementos paisajísticos y áreas turísticas, buscando aprovechar la ubicación estratégica de la estructura como entrada a Barranquilla.

Gobierno confirma demolición del antiguo Puente Pumarejo en Barranquilla desde 2026.Daniel Acker

¿Cómo será el proceso de demolición del Viejo Pumarejo?

El Puente Pumarejo original, inaugurado en 1974, fue durante décadas la principal vía de conexión sobre el río Magdalena. Sin embargo, el paso de los años, la exposición a la humedad y el aumento del tráfico pesado provocaron un desgaste acelerado en su estructura.

En 2019, el nuevo puente Pumarejo fue inaugurado como relevo, pero el antiguo nunca fue demolido, quedando en desuso y bajo vigilancia limitada. Hoy, tras múltiples advertencias de Invías y del Ministerio de Transporte, el Gobierno definió su retiro definitivo.

“Se trata de un proceso técnico, controlado y ambientalmente responsable. No es una demolición explosiva, sino una deconstrucción progresiva para evitar impactos sobre el río y la fauna”, explicó la ministra.

¿Qué reveló el Gobierno sobre el estado del aeropuerto Ernesto Cortissoz?

Durante la misma visita a Barranquilla, Rojas también se refirió al estado crítico del aeropuerto Ernesto Cortissoz, asegurando que la terminal aérea presenta signos visibles de abandono y deficiencias en su mantenimiento.

“El aeropuerto no puede seguir operando en las condiciones actuales. La Aeronáutica Civil está adelantando un inventario técnico para priorizar las reparaciones más urgentes”, señaló.

El nuevo director de la Aerocivil, José Pinto Rodríguez, reportó problemas en la torre de control, zonas de embarque y sistemas eléctricos, luego de la finalización del contrato con la concesión privada que administraba el aeropuerto.

“El mal estado en que quedó el Cortissoz refleja una gestión privada deficiente. Ahora el Estado retomará el control total para recuperar su funcionalidad”, dijo Rojas.

¿Qué impacto tendrá esa demolición en la infraestructura del Caribe colombiano?

La ministra confirmó que en las próximas semanas se realizará una visita técnica con expertos de Invías y la ANI para establecer el cronograma final de la demolición del Pumarejo.

Paralelamente, el Gobierno espera que los avances en el aeropuerto Ernesto Cortissoz comiencen a evidenciarse antes de finalizar el año. Ambos proyectos, según el Ministerio, marcarán una nueva etapa de inversión pública en el Caribe.

“Barranquilla merece puentes y aeropuertos a la altura de su gente. Esta es una apuesta por la seguridad, la conectividad y la transformación regional”, concluyó la ministra Rojas.