El 8 de mayo de 2025, el cardenal Robert Prevost fue elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica, tomando el nombre de León XIV. Con 69 años, Prevost se convierte en el primer pontífice estadounidense en la historia de la Iglesia, marcando un hito significativo en la tradición papal.
Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois. El cardenal conocido mundialmente ahora como León XIV es miembro de la Orden de San Agustín (OSA).
Tras completar sus estudios en ciencias matemáticas en la Universidad Villanova, se dedicó al sacerdocio, siendo ordenado en 1982. Posteriormente, obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.
¿Cómo fue elegido León XIV?
El cónclave de 2025, compuesto por 133 cardenales, eligió a Prevost tras cuatro rondas de votación. La fumata blanca apareció a las 18:08 (hora local de Roma), anunciando su elección.
En su primera aparición pública, el Papa León XIV expresó: "La paz esté con ustedes", marcando el inicio de su pontificado.
¿Quién fue el último Papa que eligió León como nombre?
El último Papa con el nombre de León fue León XIII, quien ocupó el papado desde el 20 de febrero de 1878 hasta el 20 de julio de 1903.
Su nombre de nacimiento era Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, y es recordado por varias razones clave:
Pontificado: 1878-1903 (25 años), uno de los más largos de la historia.
Nacimiento: 2 de marzo de 1810, en Carpineto Romano, Italia.
Muerte: 20 de julio de 1903, a los 93 años (uno de los papas más longevos).
Encíclica más famosa: rerum Novarum (1891), considerada el documento fundacional de la Doctrina Social de la Iglesia, en la que abordó la cuestión obrera y defendió los derechos de los trabajadores frente al capitalismo sin control y al socialismo radical.
Relación con la ciencia y la modernidad: fue un papa intelectual, promotor del diálogo entre la fe y la razón, y favoreció el estudio de Santo Tomás de Aquino.
Legado: es visto como un puente entre la Iglesia del siglo XIX y la modernización del siglo XX. Fomentó las relaciones diplomáticas con varios estados y buscó reconciliar a la Iglesia con el mundo moderno tras las tensiones provocadas por la unificación italiana y la pérdida de los Estados Pontificios.
El Papa León XIV asume el liderazgo de la Iglesia Católica en un momento de desafíos internos y externos. Su experiencia en la administración eclesiástica y su enfoque moderado lo posicionan como un líder capaz de guiar a la Iglesia hacia una renovación espiritual y pastoral.
Su elección refleja la creciente globalización de la Iglesia y la apertura hacia nuevas perspectivas en su liderazgo.