En esta noticia

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la asistencia extranjera durante 90 días ha generado importantes repercusiones en Colombia, particularmente en el ámbito de la migración venezolana.

La medida, que paraliza la cooperación internacional entre Estados Unidos y varios países, excepto Israel y Egipto, ha afectado directamente a los programas de atención a migrantes en Colombia.

Entre los mayores impactos, destaca la suspensión de 186 contratos de trabajadores de Migración Colombia.

Fin del programa Visibles en Colombia: el impacto en el país y en migrantes venezolanos

El programa Visibles, gestionado en Colombia por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tenía como objetivo brindar asistencia integral a los migrantes venezolanos, quienes, debido a la crisis política y económica en su país, han llegado masivamente a Colombia en los últimos años. Este programa fue suspendido el 20 de enero de 2025, después de que la administración Trump ordenara la detención de la cooperación internacional.

La OIM, que colaboraba con Migración Colombia para ejecutar Visibles, se vio obligada a suspender las actividades debido a la falta de financiación. Esta decisión tuvo consecuencias directas sobre los 186 trabajadores que estaban involucrados en el programa, de los cuales más de 56 estaban ubicados en Bogotá, la capital del país.

Así se verán afectados migrantes venezolanos

Con más de 2.800.000 venezolanos registrados en Colombia a finales del año 2024, la migración venezolana es un fenómeno que sigue en aumento.

Fuente: EFEGustavo Amador

Muchos de estos migrantes han encontrado en Colombia programas como Visibles que son esenciales para garantizar su integración social y laboral.

El descontento de la Alcaldía de Bogotá

La suspensión de los contratos de los trabajadores de Migración Colombia y el cierre de oficinas ha generado un debate político en Colombia. La Alcaldía de Bogotá no solo ha criticado la falta de coordinación entre las instituciones nacionales y locales, sino que también ha cuestionado la manera en que el Gobierno Nacional ha manejado la situación de los migrantes venezolanos. La controversia resalta las tensiones entre la administración de Gustavo Petro y la política exterior de Estados Unidos, que afecta directamente la cooperación con organizaciones internacionales en Colombia.

Por su parte, el gobierno de Petro ha expresado su compromiso con la atención a los migrantes, aunque las restricciones de financiamiento derivadas de la decisión de Trump han limitado las capacidades de implementación de programas clave.

Así funcionaba el programa Visibles en Colombia

El programa Visibles en Colombia, administrado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tenía como objetivo principal mejorar la calidad de vida y la integración de la población migrante venezolana en Colombia.

Funciones y actividades del programa Visibles

  1. Asistencia humanitaria: Visibles proporcionaba ayuda directa a los migrantes venezolanos, incluyendo asistencia alimentaria, acceso a albergues temporales, kits de higiene y otros recursos esenciales.

  2. Regularización migratoria: Una de las principales funciones del programa era facilitar la regularización de los migrantes en Colombia. A través de este programa, los migrantes venezolanos podían acceder a servicios para regularizar su estatus migratorio, como el Registro Único de Migrantes y el Permiso por Protección Temporal (PPT), facilitando su integración formal en el país.

  3. Acceso a servicios de salud: El programa proporcionaba servicios de salud a los migrantes, especialmente en zonas con alta concentración de población venezolana. Esto incluía desde atención primaria hasta servicios especializados, apoyando en la cobertura de necesidades urgentes.

  4. Educación y capacitación: Visibles también ofrecía oportunidades educativas y de capacitación para los migrantes, ayudándoles a integrarse al sistema educativo colombiano o recibir formación en oficios que mejoraran sus perspectivas laborales y su integración social.

  5. Asesoría y orientación legal: El programa proporcionaba asistencia legal y asesoría a los migrantes sobre sus derechos y los procesos legales que debían seguir para obtener permisos y estatus regularizado en Colombia.