Conseguir la licencia de conducir en Colombia será más costoso y exigente. La reciente resolución del Ministerio de Transporte cambia la forma en que se presentan los exámenes.
Si bien la medida promete más transparencia, también implica un gasto mayor para quienes inicien el proceso. Además, se establece la operación de los Centros de Apoyo Logístico y de Evaluación (Cale).
Hasta ahora, las escuelas de conducción no solo formaban a los aspirantes, también evaluaban sus pruebas. Con el nuevo esquema, la capacitación seguirá en manos de las academias, pero las evaluaciones aplicarán protocolos más estrictos y con costos independientes.
Así se encarecen los trámites de las licencias
El cambio clave está en la división de pagos: el aspirante deberá cancelar por separado la formación en los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) y los exámenes ante los Cale. Esto eleva el valor total del trámite.
Por ejemplo, en 2025 un curso para la categoría B1 puede costar $1.390.000 en Active Cars, mientras que en otras academias oscila entre $999.900 y $1.100.000. A este monto se suman los nuevos cobros de los exámenes, que son obligatorios y mucho más rigurosos.
El examen teórico tiene un costo de $115.520. En el caso de la prueba práctica, los valores varían según la categoría del vehículo:
- A1 y A2: $485.184
- B1 y C1: $582.220
- B2 y C2: $639.980
- B3 y C3: $896.000
Los nuevos centros especializados y sus exigencias
Los Cale entran a reemplazar a las escuelas en el rol evaluador. Su tarea será aplicar los exámenes finales con vigilancia estricta, buscando reducir fraudes y asegurar que solo quienes cumplan con los estándares mínimos de seguridad vial reciban el documento.
En paralelo, se mantienen los requisitos tradicionales: los aspirantes deberán cursar módulos teóricos y prácticos que incluyen señalización, mecánica básica, ética y primeros auxilios. El curso oficial para obtener la licencia B1, por ejemplo, contempla 50 horas en total, mientras que para motocicletas A2 se establecen 43 horas.
El precio final de la licencia supera los dos millones
Al sumar formación, exámenes y trámites administrativos, los costos alcanzan cifras significativas. Para una licencia A2, el gasto total supera $1.800.000, mientras que en la categoría B1 el monto llega a $2.172.540, incluyendo el registro ante el Runt, que por sí solo cuesta más de $270.000. Además, cada intento fallido en los exámenes obliga a pagar nuevamente el valor completo de la prueba.
El Ministerio de Transporte sostiene que este esfuerzo económico está orientado a mejorar la seguridad vial y garantizar procesos más transparentes. Sin embargo, para miles de colombianos, la carga financiera convierte el trámite en un desafío mayor justo en un momento en que las tarifas tienden al alza.