En esta noticia

El restaurante Chaijana abrió sus puertas en el corazón de Palermo con una propuesta inédita en el país. El nombre proviene de la fusión entre "chai" (té) y "jana/khana" (habitación), y remite a un tipo de casa de té muy popular en Asia Central -especialmente en países como Rusia, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán- que hasta ahora no tenía representación local.

La experiencia combina alta gastronomía oriental, carne halal, una carta de tés y próximamente un espacio de narguile. En la región de la Ruta de la Seda, la chaijaná es mucho más que un restaurante: es el centro de la vida social. Allí se compartían noticias, se jugaba al backgammon, se cerraban acuerdos y se celebraban momentos importantes.

Ubicado en Bonpland 1965, el local cuenta con más de 200 m2 y capacidad para 60 cubiertos. La cocina se basa en ingredientes como cordero, tomate, berenjena, calabaza y arroz. El plato insignia es el Plov, un arroz especiado cocido a fuego lento en grandes calderos (kazan), con carne, zanahorias, cebolla, ajo y especias.

El chef detrás del proyecto

Dmitry Kaplin, chef y creador de Chaijana, nació en Rusia y se formó en Francia, donde estudió en la escuela de Paul Bocuse. Allí se especializó en gastrobotánica y gastroperfumería, dos enfoques que marcaron su estilo. De regreso en Moscú, fundó una granja experimental y colaboró con restaurantes con estrellas Michelin como Twins Garden, Artest y AVA.

En Argentina desde hace dos años, Kaplin comenzó produciendo fermentos para consumo propio. Luego llegó el delivery y finalmente, la apertura de Chaijana. Hoy lidera un equipo que también trabaja en aperturas en Moscú, Uzbekistán y Bali.

Ingredientes clave de la cocina chaijana

  • Cordero: proteína central, presente en celebraciones.
  • Harina y masa casera, calabaza, tomates y berenjenas.
  • Zanahoria amarilla: esencial para el plov.
  • Arroz estilo pilaf, cocido con grasa de cordero, especias y vegetales.
  • Cebolla, ajo y comino, junto a especias como zira, cilantro, cúrcuma y azafrán.
  • Té verde: símbolo de hospitalidad y bienvenida.

Una cocina regional, no nacional

La cocina chaijana no pertenece a un solo país, sino a una región que compartió tradiciones. Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán, Kazajistán, Turkmenistán, Afganistán, el norte de Irán, China (Xinjiang) y Rusia aportan ingredientes, técnicas y sabores que conviven en esta propuesta.

Más de 20 personas fueron capacitadas para ofrecer una experiencia auténtica. En breve, se sumará un espacio exclusivo de shisha, atendido por dos especialistas en el ritual del narguile.

Quién es Dmitry Kaplin, el chef detrás de Chaijana

Dmitry Kaplin es el chef a cargo de Chaijana. Nació en Rusia, tiene 49 años y desde muy chico mostró interés por la cocina: pasaba horas observando, aprendiendo y experimentando con recetas y presentaciones.

Su carrera dio un giro cuando se mudó a Francia y descubrió el universo de la alta cocina en Lyon. Allí se formó en la escuela de Paul Bocuse y se especializó en gastrobotánica y gastroperfumería, dos disciplinas que transformaron su forma de entender los sabores.

De regreso en Moscú, fundó una granja experimental en pleno centro de la ciudad, donde cultivó hierbas poliaromáticas. Su trabajo llamó la atención de chefs de renombre y colaboró en el desarrollo de recetas y técnicas de fermentación para restaurantes con estrellas Michelin como Twins Garden, Artest, Bjern, AVA y N13.

Uno de los hitos de su carrera fue su colaboración con el chef Nicanor Viera, del restaurante Centrale (Chile), para el proyecto Olluco en Moscú. Kaplin cultivó especialmente para ellos variedades como huacatay y olluco, ingredientes típicos de la cocina andina.

Al llegar a Argentina hace dos años, notó la falta de productos fermentados básicos como el queso cottage, la crema agria o el chucrut. Empezó a producirlos para consumo propio, luego para amigos, y más tarde lanzó un servicio de delivery. Así nació Chaijana, un proyecto que combina cocina fermentada, ingredientes botánicos y un fuerte respeto por las tradiciones culinarias de Asia Central.

Actualmente, Kaplin lidera un equipo de chefs que trabaja en aperturas gastronómicas en Moscú, Uzbekistán y Bali. La apertura de Chaijana en Buenos Aires representa la concreción de un proyecto que comenzó en su infancia: compartir una cocina honesta, sabrosa y con historia.