
El Gobierno español informó a través del Boletín Oficial del Estado (BOE) que habrá un plazo límite para que los descendientes tramiten la ciudadanía española a través de la Ley de Nietos.
Esta opción es la principal vía a través de la cual los extranjeros acceden al pasaporte español. Además, habilita la posibilidad de tramitar la nacionalidad.
Ciudadanía española: ¿qué es la Ley de Nietos?
La Ley de Memoria Democrática, también conocida como la Ley de Nietos, permite a los hijos, nietos y bisnietos de españoles tramitar la ciudadanía española de forma simple.
La normativa tiene como principal objetivo reparar el daño hecho a las personas que perdieron o renunciaron a la nacionalidad por motivos políticos, ideológicos, de orientación o identidad sexual, entre otros.
A su vez, el texto también habilita a los hijos de mujeres españolas que perdieron la nacionalidad al casarse con extranjeros antes de 1978.

Ciudadanía española: hasta cuándo se podrá tramitar la Ley de Nietos
Durante sus inicios, el plazo para tramitar la ciudadanía a través de este medio era de dos años a partir de la entrada en vigencia de la ley, lo que significa que originalmente terminaba el 22 de octubre del año pasado.
Sin embargo, desde el Gobierno español decidieron extender el plazo por un año más hasta el 22 de octubre de 2025 debido a la gran cantidad de solicitudes.
¿Quiénes pueden tramitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos?
Podrán tramitar la ciudadanía a través de esta ley las siguientes personas:
- Hijos de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de 1978.
- Hijos, nietos o bisnietos de personas originariamente españolas que perdieron o renunciaron a su nacionalidad por exilio. El exilio debió suceder entre el 18 de julio de 1936 y el 28 de diciembre de 1978.
- Hijos mayores de edad de personas que obtuvieron la nacionalidad española a través de leyes anteriores de memoria histórica.

Ciudadanía española: cuáles son los requisitos para hacer el trámite
Los descendientes interesados en tramitar la ciudadanía española deberán seguir los siguientes pasos:
- Partidas de nacimiento, matrimonio o desaparición del abuelo/a español/a.
- Documentación del padre/madre hija/o del español/a, como partida de nacimiento literal, matrimonio o desaparición.
- Partida de nacimiento del solicitante con la Apostilla de La Haya.
- Documento de identidad del solicitante.
¿Qué beneficios da tener la ciudadanía española?
Quienes puedan acceder al pasaporte español podrán disfrutar de los siguientes beneficios:
- Libre circulación y residencia (para trabajo y/o estudio) en cualquier país de la Unión Europea sin visa.
- Facilidad para viajar: permite viajar a diversos destinos sin necesidad de visados.
- Acceso a servicios: los ciudadanos tienen derecho a utilizar los servicios públicos españoles como hospitales, colegios, prestaciones sociales, etc.
- Derechos políticos: pueden votar en elecciones presidenciales, municipales, entre otros.
















