De la trufa / España

Foco: Dedicado al diamante negro de la cocina, su principal propósito es dar a conocer a la tuber melanosporum, es decir, la trufa negra. Historia, producción, propiedades y virtudes gastronómicas forman parte de la completa información que existe en el lugar en torno a este producto de alta gama.
Ubicación: Metauten, Navarra.

Exposición: Interesantes y variados objetos como lupas y microscopios, además de herramientas para el cultivo y la recolección, permiten conocer en profundidad el ciclo de la trufa.
Otros atractivos: Un documental permite observar el proceso, desde la recolección de la trufa hasta su degustación. Además, el museo posee una cocina dedicada a la recepción y almacenaje de la trufa. También una tienda para adquirir este producto fresco, así como otros ingredientes trufados (aceites, mantecas), libros temáticos, productos de la zona y utensilios de cocina como ralladores y cuchillos truferos. Por si fuera poco, hay un espacio infantil donde el personaje Trufita invita a los niños a realizar actividades interactivas e introducirse en el mundo de este manjar.
Visitas: Abierto durante todo el año. Los domingos de junio y julio se organizan visitas a las truferas con demostración de recogida del producto además del recorrido tradicional, con un guía, por las instalaciones del museo.
Sitio web: www.museodelatrufa.com

De Olivo/Grecia

Foco: Desde la Antigüedad, el olivo fue un tesoro, símbolo de poderío y éxito. No por nada los ganadores de los Juegos Olímpicos eran merecedores, luego de superar intensas pruebas y desafíos, de una corona de ramas de olivo. En la gastronomía, también es un ingrediente altamente valorado. De hecho, su fruto es cultivado desde hace 4 mil años e, incluso en la actualidad, se producen numerosas variedades gourmet del óleo.
Por ello, para los fanáticos de este histórico recurso culinario, nada mejor que visitar el Museo de la Aceituna y el Aceite de Oliva en una de las principales regiones productoras de Grecia.

Ubicación: Lakonia, en Esparta.
Exposición: Recrea la historia del fruto y destaca la importancia del aceite de oliva, no sólo en la alimentación, sino también en aspectos como la religión, la cultura y la higiene, entre otros. Exhibe, además, la evolución tecnológica de las fábricas de aceite en el país de los filósofos, desde la era post-bizantina hasta la primera mitad del siglo XIX.
Otros atractivos: Se destacan las hojas de olivo fosilizadas de Santorini, que datan de 60 mil años atrás, así como las antiguas prensas de aceitunas.
Visitas: Abierto todo el año.
Sitio web: www.piop.rg

Del camembert / Francia

Foco: Este pequeño pero atractivo museo creado en 1986 reabrió sus puertas en abril de este año luego de una reorganización de su acervo. El trabajo fue realizado por voluntarios que lograron refundar la sala de exposición y convertirla en un espacio más pedagógico. Valoriza la tradición quesera gala como un valor patrimonial protegido por las apelaciones de origen. Y exhibe, a través de elementos y papeles históricos, la historia del camembert, creado por la granjera Marie Harel (oriunda del pueblo que dio nombre a esta variedad de queso blando) y que en la actualidad, más de dos siglos después, continúa elaborándose en los alrededores de Vimoutiers.
Ubicación: Vimoutiers, en la región de la Baja Normandía.
Exposición: Desde la recolección de la leche hasta el momento de la venta, todas las etapas de elaboración de este mundialmente famoso producto se reflejan en el recorrido de la exhibición. También la evolución de las técnicas a partir de la muestra de materiales, afiches y documentos comerciales.
Otros atractivos: Un video apoya la exposición principal del museo. Además, especialmente para los acopiadores de etiquetas de queso (conocidos en Francia como tyrosémiophiles) implica un lujo la posibilidad de encontrarse con una colección de cerca de 3 mil etiquetas de camembert. Es una manera de reconstruir la historia, los lugares de fabricación y hasta el modo de consumirlos.
Visitas: Abierto desde abril a octubre, de jueves a lunes, entre las 14 y las 17.30.
Sitio web: www.vimoutiers.fr/Musee-du-camembert

De la mostaza / Estados Unidos

Foco: Posee la colección más grande del mundo en lo que a mostazas y objetos de interés ligados a este condimento exquisito se refiere. Nació, hace 20 años, a partir del interés personal de un abogado, Barry Levenson, que decidió dejar su puesto en dependencias del gobierno para dedicarse a su verdadera pasión.
Ubicación: Middleton, Estado de Winsconsin.
Exposición: Posee más de 5.300 tipos de mostazas de más 60 países. También es posible ver recipientes de distintas épocas y anuncios publicitarios vintage. Los últimos ejemplares que llegaron al museo son oriundos de Bolivia y de Uruguay.
Otros actractivos: En el espacio MustardPiece Theatre siempre hay opciones para el público. Entre ellas, un viaje a través de los campos de mostaza de Canadá, los carritos que venden en Alemania variedades de este condimento, los elegantes bistró franceses y la empresa inglesa Colman Mustard. Además, hay un juego interactivo de preguntas que testea si el visitante conquistó nuevos conocimientos. Y se ofrecen consejos y recetas para disfrutar de la mostaza en todo tipo de platos. En el Tasting Bar, un especialista guía una degustación imperdible y sugiere maridajes con chocolate, queso azul, tequila y hasta wasabi. Tampoco falta el gift shop para llevarse a casa algunas de las 450 sabrosas mostazas disponibles, así como otros condimentos, toppings, accesorios y demás objetos de interés.
Visitas: Abierto todo el año, excepto en las festividades de Año Nuevo, Pascuas, Día de Acción de Gracias y Navidad.
Sitio web: www.mustardmuseum.com

Del Ramen / Japón

Foco: Su nombre completo es Shin-Yokohama Ramen y fue fundado en 1994. Es el primer museo-parque de diversiones del mundo ligado a la gastronomía. Fue creado por el chef Yoji Iwaoka para contribuir al desarrollo del barrio a través de su pasión por el ramen, una sopa de fideos fundamental en la dieta japonesa.
Ubicación: Yokohama, en la prefectura de Kanagawa.
Exposición: Dividido en dos áreas, por un lado se halla un shopping de restaurantes y, por otro, una réplica en tamaño natural de un fragmento de Tokio en los años ‘50. Se pueden reconocer allí utensilios que se utilizaron, históricamente, para elaborar esta sopa de culto así como objetos ligados a la cultura japonesa. La única dificultad es que la información durante el recorrido está disponible solamente en japonés.
Otros atractivos: La posibilidad de probar ramens de todo el país. Hay sopas típicas de Sapporo, Fukushima, Tokio y de la propia Yokohama, entre otras ciudades. También se puede visitar un almacén en el que pueden adquirirse golosinas y objetos de cocina. Y, en el gift shop existe un sector en el que es posible crear el propio ramen según la receta original.
Visitas: De miércoles a lunes, de 11 a 23.
Sitio web: www.raumen.co.jp/ramen

Del pan / Alemania

Foco: Dedicado a los 6 mil años de historia de este alimento, el Museo de la Cultura del Pan
(Museum der Brotkultur, en alemán) fue creado en 1955. Con motivo de su 50º aniversario, en
2005, inauguró una nueva exhibición permanente. Es que la original prácticamente no había sido modificada desde que la institución abrió sus puertas.
Ubicación: Ulm, Estado de Baden-Wurtemberg.
Exposición: Está conformada por 700 ilustraciones, a pesar de que el acervo del museo llega a los 18 mil, divididos en 30 categorías. A través de ella exhibe los métodos para elaborar el pan, desde la Antigüedad hasta la actualidad. De hecho, en el primer piso, se observan varios elementos ligados al cultivo y recolección de los cereales, así como a la evolución de los métodos de manufactura. Y, en el segundo nivel, se hace foco en la importancia del pan en la religión, la cultura y la civilización.
Otros atractivos: Las obras de arte de destacados plásticos como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Man Ray, por mencionar sólo algunos en cuyas creaciones el pan comparte protagonismo. Además, el museo posee una librería especializada que contiene 6 mil libros y archivos de interés.
Visitas: Abierto todo el año, de 10 a 17.
Sitio web: www.museum-brotkultur.de

Del cacao y el chocolate / Bélgica

Foco: No faltan, hay que decirlo, museos del chocolate en el mundo. Sin embargo, el belga se destaca por permitir la degustación de variedades exquisitas de este producto afrodisíaco, además de informar sobre la historia y la elaboración del apetecible y antiquísimo producto. Abierto en 2005, funciona en una casona que data de fines del 1600 y que fue restaurada en 1943.
Ubicación: Bruselas.
Exposición: Permite observar y entender las diversas etapas de elaboración del chocolate; desde su origen hasta su comercialización. Y, por si fuera poco, invita a recorrer su historia, que comenzó con los aztecas y los mayas, quienes cultivaban el cacao hace miles de años. A través de afiches, un video y paneles explicativos, el visitante descubre consejos sobre maridaje y conservación.
Otros atractivos: Todos los días el maestro chocolatero realiza una demostración de elaboración de pralinés.
Visitas: De martes a domingo, de 10 a 16.30.
Sitio web: www.mucc.be