La entrevista transcurre en Buenos Aires. Es lo único que salva al periodista de que le reprochen, a las tres de la tarde, la típica reconvención norteña de "no son horas para andar molestando". Con un mate en una mano y la guitarra en la otra, el santiagueño Raly Barrionuevo recibe a Cronista.com bien predispuesto en una enorme terraza del barrio porteño de Villa Ortúzar.
Así, a lo largo de un buen rato hablará con ganas sobre su último trabajo discográfico,
Rodar
. Material atravesado por diversos géneros y artistas invitados, no menos eclécticos: Liliana Herrero, Leo García, Ariel Pucheta, Marcelo Véliz y su Quinteto, Vivi Pozzebón e Inti Huayra.
A seis meses de la salida del disco a la calle...¿qué balance hace?
Como hace muy poquito empezamos a presentarlo, primero es a mí a quien al principio me lleva un tiempo meterme en mi propio repertorio. De a poco le voy encontrando cosas nuevas a las canciones. También me muevo atento a cómo las recibe la gente, a cómo las interpreta para darle nuevos giros, nuevas formas.
Sin embargo, fue una obra hecha con calma, sin apuros...
Trabajé muy tranquilo haciéndolo. Si bien no son canciones de un impacto directo, confirmo que era el disco que tenía que hacer. Radio AM (su último disco de estudio, en el cual interpretó temas clásicos del cancionero netamente folclórico) me permitió descansar discográficamente.
¿Es difícil el público porteño para alguien que está acostumbrado a las devoluciones de la gente en el interior?
El público de las grandes ciudades está mucho más acostumbrado a escuchar conciertos que quienes venimos de lugares más chicos. Es gente de oído bien abierto y muy cariñosa. Ni hablar cuando se mezcla con la provincianía que vive en Buenos Aires.
Un funcionario catamarqueño dijo que lo iba a denunciar porque en una canción habla del "agua envenenada de Andalgalá". ¿Lo concretó?
Hasta el momento no me llegó ninguna citación de la Justicia. Sé que en Catamarca causó bastante revuelo la mención que hago en "Ey paisano".
¿Qué pasó exactamente?
Sucedió que un concejal del Frente Para la Victoria y una Cámara de Comercio que trabaja con insumos mineros, me atribuían responsabilidades por la escases de ventas por lo que digo en esa letra.
¿Te molestó, o preocupó?
A mí me preocuparía mucho si esa gente me declarara ciudadano ilustre. Pero si me tildan de ‘persona no grata‘ ellos mismos, que son cómplices de la minería contaminante a cielo abierto, me hacen sentir que voy por el buen camino.
Su participación en CUERPO, el disco homenaje a Mariano Ferreyra, ¿se relaciona también con una mirada militante o comprometida de la creación artística?
Me interesaba participar de un disco que tenga que ver con la cuestión de la memoria, que la canción aporte a una lucha. Y en este caso la militancia de Mariano fue una militancia bien fuerte. Su asesinato fue un símbolo de la crueldad con la que se manejan ese tipo de trasfondos políticos. Además, me gustó el tema (‘Como vos‘) que fue compuesto por Nico Rallys, que es un músico que está involucrado con la canción social. Quedó bien. Sin embargo, me llamó mucho la atención la disparidad en el trato que se le dio al asesinato de Cristian Ferreyra del Movimiento de Campesino de Santiago del Estero ( MOCASE), que por ser un campesino militante que vivió prácticamente en el monte santiagueño, no se le dio la importancia que se merece.
Agenda:
Raly se prensentará el 18 de abril en el Teatro Vorterix -Capital Federal
19 de abril - Lujan - Teatro Municipal Trinidad Guevara
20 de abril - Mar del Plata - Auditorio Mar del Plata
26 de abril - Teatro Jose Hernández - Jujuy
27 de abril - Teatro del Huerto - Salta10 de mayo- Asociación Atenas- Córdoba
Foto:
Estafania Pozzo