Steve Jobs, de Walter Isaacson. DEBATE.
La biografía exclusiva de Steve Jobs, el fundador de Apple, escrita con su colaboración. La muerte de Steve Jobs ha conmocionado al mundo.
Tras entrevistarlo en más de cuarenta ocasiones en los últimos dos años, además de a un centenar de personas de su entorno, familiares, amigos, adversarios y colegas, Walter Isaacson nos presenta la única biografía escrita con la colaboración de Jobs, el retrato definitivo de uno de los iconos indiscutibles de nuestro tiempo, la crónica de la agitada vida y abrasiva personalidad del genio cuya creatividad, energía y afán de perfeccionismo revolucionaron seis industrias: la informática, el cine de animación, la música, la telefonía, las tabletas y la edición digital.
Consciente de que la mejor manera de crear valor en el siglo XXI es conectar la creatividad con la tecnología, Jobs fundó una empresa en la que impresionantes saltos de la imaginación van de la mano de asombrosos logros tecnológicos.
Aunque Jobs colaboró con el libro, no pidió ningún control sobre el contenido, ni siquiera el derecho a leerlo antes de la publicación. No rehuyó ningún tema y animó a la gente que conocía a hablar con franqueza: "He hecho muchas cosas de las que no me siento orgulloso, como dejar a mi novia embarazada a los veintitrés años y cómo me comporté entonces, pero no hay nin-gún cadáver en mi armario que no pueda salir a la luz".
Jobs habla con sinceridad a veces brutal sobre la gente con la que ha trabajado y contra la que ha competido. De igual modo, sus amigos, rivales y colegas ofrecen una visión sin edulcorar de las pasiones, los demonios, el perfeccionismo, los deseos, el talento, los trucos y la obsesión por controlarlo todo que modelaron su visión empresarial y los innovadores productos que logró crear. Su historia, por tanto, está llena de enseñanzas sobre innovación, carácter, liderazgo y valores. La vida de un genio capaz de enfurecer y seducir a partes iguales.
El enigma Perrota, de María del Carmen Seoane. SUDAMERICANA
.
Esta investigación se remonta al invierno de 1997, cuando la periodista María Seoane, como editora de un diario, tomó contacto por primera vez con archivos secretos del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, que contenían la transcripción mecanografiada de la declaración bajo tortura de Rafael Cacho Perrotta, secuestrado por la dictadura militar.
El ex director y dueño de El Cronista Comercial había desaparecido en 1977, acusado de tener vinculaciones con el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Su destino sintetizaba las aristas más perversas del estado terrorista y las paradojas de muchos argentinos que abrazaron el camino revolucionario.
Perrotta pertenecía a la elite empresarial, integraba el círculo de la alta sociedad porteña. Era un hijo del poder económico y político, que derivó del humanismo católico al marxismo. Quienes lo conocieron aseguran que fue un hombre sensible y solidario. Y un empresario que revolucionó el medio que le tocó dirigir. El proceso de transformación que lo llevó a ser amigo de personajes como Onganía, Massera y Martínez de Hoz, para luego vincularse con la guerrilla guevarista, es el enigma que busca desentrañar este libro. Un relato vertiginoso e inquietante que en la exquisita pluma de María Seoane deviene una pintura reveladora de uno de los períodos más crueles de nuestra historia.
La voz de Filemón. Estudios sobre El libro rojo de Jung. EL HILO DE ARIADNA.
La publicación de El libro rojo de Carl G. Jung por el sello ‘El Hilo de Ariadna’ (MALBA - Fundación Costantini) junto al estudio El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable de Bernardo Nante, uno de los más grandes especialistas de la obra junguiana a nivel internacional, despertó no sólo el interés de lectores especializados, sino también el del público general.
A raíz de estos acontecimientos, el sello El Hilo de Ariadna publica ahora La voz de Filemón. Estudios sobre El libro rojo, una obra que reúne varios artículos en torno a El libro rojo de destacados investigadores de prestigio nacional e internacional afines al pensamiento junguiano y a la filosofía de las religiones. Entre ellos se encuentran Francisco García Bazán, Bernardo Nante, Leandro Pinkler, Victoria Cirlot (Barcelona), Luigi Zoja (Milán), Enrique Galán Santamaría (Madrid) y Valentín Romero.
El libro rojo de Carl G. Jung es un texto ineludible tanto para quienes están interesados en Jung como para quienes intentan comprender en profundidad los signos de nuestros tiempos. Es una obra visionaria que fascina y atrapa pero que también desconcierta, confunde y extravía al lector en un sinnúmero de símbolos e ideas. Requiere, por lo tanto, estudios serios y profundos que demuestren una compenetración real con el texto, y es este el camino que propone La voz de Filemón. Estudios sobre El libro rojo.
Como, ¿Esto también es Matemática?, de Adrián Paenza. SUDAMERICANA.
Estamos rodeados, ¡de números! Fecha de nacimiento, número de documento, id de la computadora, teléfono. Números que repetimos automáticamente y recién comienzan a tener sentido cuando los asociamos y logramos pensar distinto.
Ese es el momento en el que aprendemos a educar la intuición y encontramos así soluciones inesperadas. Desde cómo armar un fixture hasta la estrategia adecuada para nunca perder a las damas. Desde cómo mejorar el tránsito en una gran ciudad hasta cómo realizar menos pasos para armar un rompecabezas.
Desde cómo elegir una clave bancaria segura hasta cómo adivinar un número o una carta. La lógica matemática envuelve cada uno de nuestros actos cotidianos y es mucho más divertida de lo que imaginábamos. Adrián Paenza nos invita a sumergirnos en el mundo de la matemática recreativa, de la matemágica. Un universo donde se aprende jugando.
Buenos Aires es leyenda, de Guillermo Barrantes y Víctor Coviello. PLANETA.
Hace siete años, Guillermo Barrantes y Víctor Coviello recorrieron por primera vez la Ciudad en busca de las leyendas urbanas más sorprendentes de cada barrio porteño. Para rastrear los orígenes de estas increíbles historias investigaron y analizaron exhaustivamente testimonios personales, archivos históricos y crónicas periodísticas.
Los relatos sensacionales que plasmaron con sorprendente maestría son mitos que se hallaban escondidos en lo más profundo de cada barrio y hoy habitan el imaginario popular: el del siniestro taxi que circula por las calles de Chacarita; el del enano vampiro en el bajo Flores; el de Felipa, la cautivante gata que vive en la Casa Rosada; el del hombre sin párpados del ferrocarril Mitre; el del mismo Carlos Gardel en el Abasto; el de los fantasmas que se manifiestan en el subte; el del pozo sin fin en San Telmo; el del gigante de Balvanera.
Buenos Aires es leyenda fue el primero de una serie de tres: los lectores los enriquecieron con sus lecturas y los transformaron en libros de culto. En esta nueva edición, los autores han actualizado y extendido ese primer volumen; con sus veinte historias originales, algunas de ellas renovadas, y dos nuevas leyendas totalmente inéditas.
Buenos Aires es leyenda es la única trilogía de mitos urbanos de la misteriosa Buenos Aires. Hay otra ciudad allí afuera. Barrantes y Coviello tienen la llave del portal que conduce a ella.
Juan y Eva, de Jorge Coscia. SUDAMERICANA.
La relación amorosa entre Juan Domingo Perón y Eva Duarte fue a menudo omitida en los análisis tradicionales de la historia argentina.
Esta maravillosa novela que escribió Jorge Coscia está basada en los hechos reales del período en el que Perón y Evita consolidaron su romance, entre enero de 1944 -cuando un terremoto destruyó la ciudad de San Juan y en la colecta por los damnificados se encuentran por primera vez la actriz de radio y un coronel de la revolución de 1943- y la madrugada del 18 de octubre de 1945.
Por eso, El texto funciona también como un documento histórico sorprendente y rescata la perspectiva humana de los personajes, sus temores, sus emociones. Como dice Coscia: "Esa historia de amor fue el big bang de un movimiento político cuyas consecuencias aún perduran con inusitado vigor".
El discurso cinematográfico, La opacidad y la transparencia, de Ismael Xavier. EDICIONES MANANTIAL
.
¿El cine reproduce la realidad? ¿O es un discurso, y por lo tanto un discurso ideológico sobre la realidad?
Si el cine es un discurso, ¿los cineastas procuran enmascarar este hecho? ¿O, por el contrario, procuran revelar claramente a los espectadores la naturaleza del discurso cinematográfico?
Desde principios del siglo xx estas cuestiones han sido objeto de reflexiones teóricas que fueron constituyendo un pensamiento estético sobre el cine, con consecuencias para el pensamiento de los nuevos medios audiovisuales.
No puede haber una buena comprensión de la imagen en el mundo contemporáneo sin un cierto conocimiento de tales reflexiones motivadas por la práctica o que dieron forma a esa práctica.
El discurso cinematográfico expone estas teorías elaboradas a partir de estas cuestiones, y pone el énfasis en la oposición entre transparencia (el efecto-ventana de la pantalla del cine) y opacidad (el efecto de la pantalla como superficie y como composición visual).
Esta edición ampliada y revisada presenta un panorama del campo teórico hasta nuestros días.
El verano sin hombres, de Siri Hustvedt. ANAGRAMA.
Cuando Boris Izcovich dijo la palabra "pausa", Mia Fredricksen, de 55 años, que llevaba casada treinta con Boris, enloqueció. Porque lo que deseaba su marido era una pausa en su matrimonio, después de treinta años sin adulterios de ninguna de las partes "aunque parezca increíble", una hija encantadora que iniciaba su carrera de actriz y una relación entre ellos que había ido evolucionando desde el ardor guerrero de los primeros tiempos a la simbiosis casi telepática de los últimos.
Hay que decir que la "pausa" de Boris es francesa, compañera de trabajo en el laboratorio, joven y con buenas tetas. Pero la locura de Mia no fue más que una breve psicosis reactiva y a la semana y media la dejaron marchar de la clínica donde había sido internada. Estos son los prolegómenos del verano en que Mia regresa a Bonden, la ciudad de su infancia, donde aún vive su madre en una residencia para ancianas activas e independientes.
Será un verano rabioso en lo personal y reflexivo en lo intelectual, porque Mia es poeta, con varios libros publicados. Alquila una casa, se relaciona con sus vecinos, una joven recién casada con dos niños y un marido que despierta en Mia sospechas de maltrato; y visita cada día a su madre, de más de ochenta años, y a su grupo de amigas, "los Cisnes", que son cinco "la mayor ya ha pasado los cien años y morirá en el curso del verano" y se mantienen activas, vivas e imbatibles.
Recupera los recuerdos de su infancia y descubre algunos secretos de la femineidad de otras generaciones, como los tapices que borda en secreto una de los Cisnes, que esconden en bolsillos y pliegues ocultos escenas eróticas, blasfemas o acres burlas al mundo. Mia también dirige un taller de poesía con un grupo de estudiantes en el instituto de Bonden. Con la producción literaria de las adolescentes, la eclosión de su femineidad y sus crueles conspiraciones, las historias y las vidas de los viejos Cisnes y los incidentes del joven matrimonio, más su propia vida, Mia urde esta veloz y brillante comedia feminista de inesperado final...
Kilómetros de Negra, de Elizabeth Vernaci. PLANETA.
Pienso que los autos son una vía de escape perfecta para salir o para no volver. Creo que las mujeres, a diferencia de los hombres, cuando decidimos tener un auto -si lo podemos tener- lo elegimos para ser independientes. Para ir y venir. O sólo para ir y que después del polvo nadie tenga que pedirnos un taxi.
Pero, sobre todo, creo que lo tenemos para dejar atrás parte del camino -aunque siempre lo sigamos relojeando por el espejo retrovisor- y recorrer, como se nos canta, kilómetros y kilómetros: de tiempo, de calles, de pija, de radio, de risa, de viajes, de ausencias, de amores. Aquí, apenas algunos.
Con su habitual desenfado, con ese estilo por demás personal que marcó no sólo una forma de hacer radio sino también de encarar el mundo, Elizabeth Vernaci recorta anécdotas y recuerdos para transformarlos en veinte historias que van a fondo y no se ca-llan nada.
El resultado es Kilómetros de Negra, un libro que puede leerse como una serie de relatos que van de lo más íntimo a lo que bien podría ser pura ficción, y que entre el amor, el desamor, el humor y lo no tan divertido dejan su marca imborrable en ese asfalto sembrado de sorpresas que es la vida misma.
Eli Vernaci se dibuja una y otra vez en sus palabras de cada día. Podríamos decir que este libro es -les juego lo que quieran- un texto romántico, porque el autor está unido a su obra.
(Del prólogo de Alejandro Dolina)
2001, Relatos de la crisis que cambió la Argentina, de Manuel Barrientos y Walter Isaía. PATRIA GRANDE
Este libro es una aproximación a las interpretaciones, análisis, debates y vivencias sobre el estallido, el acontecimiento-paradigma de los días 19 y 20 de diciembre de ese período fundante en la vida política argentina del s. XXI.
A través de cuatro cuerpos de entrevistas, se tejen las historias personales y colectivas de los actores sociales y políticos que tuvieron un papel central en aquellas jornadas. Son voces del campo popular, que recuerdan los momentos previos a la emergencia de la crisis, analizan la intensidad de aquellos días y reflexionan sobre las marcas que dejaron en la vida política, económica y social de la Argentina.
Para comunicarse con esta sección: ssalvador@cronista.com; jorue@cronista.com