En esta noticia

La tercera edición de La Noche Solidaria de Alsea en Argentina se consolidó como un faro de compromiso en la lucha contra el hambre y la malnutrición. El evento benéfico no solo superó las expectativas de convocatoria, sino que reforzó la articulación entre el sector privado y las organizaciones sociales en pos de una causa urgente: la seguridad alimentaria.

Este año, la iniciativa contó con el apoyo de 43 sponsors como Bidfood, Calisa, Dentsu, Grupo Bimbo, Lifestyle Developers by Korn, Mc. Paper´s Argentina, Pedidos Ya, PepsiCo., TP, Agrana Fruit, IRSA, JBS, Mercado Pago, SEDA y Simplot, cuyos aportes hicieron posible una nueva edición de este evento solidario.

Un Compromiso de Corazón que se Expande en Sudamérica

La iniciativa argentina es una manifestación del Movimiento va por mi cuenta, respaldado por Fundación Alsea, A.C., que desde 2012 busca combatir la pobreza alimentaria en México y se extendió a regiones como Sudamérica.

Para Alsea, compañía líder en la operación de restaurantes, el rol que cumplen en la sociedad es claro. “Contribuir a la seguridad alimentaria de las comunidades donde operamos es un compromiso arraigado en nuestro propósito”, afirmó Santiago Farinati, Director General de Alsea en Sudamérica.

Este compromiso se vive de manera palpable en la organización del evento. Farinati destacó que lo que más lo emociona de la evolución de La Noche Solidaria es “el compromiso del equipo interno de Alsea con este evento porque el trabajo que hay de atrás y la pasión que se le mete para construir esto es gigante”. Aunque la organización requiere un gran esfuerzo, las empresas aliadas se suman “con mucha ilusión” por la causa.

Santiago Farinati, Director General de Alsea en Sudamérica.

Seguridad Alimentaria: La “causa de causas”

La inseguridad alimentaria es un desafío multifactorial que impacta directamente el desarrollo físico y mental de las personas. Es por ello que, desde Fundación Alsea, se la posiciona como la “causa de causas”.

Ivonne Madrid, directora de Fundación Alsea, A.C., remarcó que el Movimiento Va por mi Cuenta surge de “la responsabilidad que tenemos como compañía con la seguridad alimentaria y del trabajo conjunto con nuestros aliados y las personas beneficiadas”. A nivel global, el movimiento sirvió más de 10 millones de comidas nutritivas a más de 2 millones de personas.

Mercedes Chalela, Gerente de Sustentabilidad y Comunicaciones Externas de Alsea Sudamérica, enfatizó la prioridad de la compañía: Hoy, nuestra principal prioridad es contribuir a una causa urgente y necesaria: la seguridad alimentaria”.

Multiplicando esfuerzos con aliados estratégicos

La Noche Solidaria de Alsea en Argentina es un modelo de articulación entre aliados, la comunidad y organizaciones. Los fondos recaudados se destinan a dos instituciones clave en el país: Banco de Alimentos de Buenos Aires y Fundación CONIN.

“Trabajar junto al Banco de Alimentos y Fundación CONIN es, ante todo, un privilegio”, explicó Mercedes Chalela, quien las describió como organizaciones con “una trayectoria y un compromiso enorme en la lucha contra el hambre y la malnutrición”.

Banco de alimentos: nutrir con calidad

El Banco de Alimentos de Buenos Aires (nacido en 2001) trabaja con una red de 1.280 organizaciones sociales, alcanzando diariamente a 360.000 personas, de las cuales el 62.5% son niños.

Su labor va más allá de la distribución. A través de programas como Desayunos Saludables y Legumbres, promueven hábitos nutritivos y sostenibles. Fernando Uranga, Director General del Banco de Alimentos Buenos Aires, sintetizó este enfoque: “Nuestro compromiso va más allá de distribuir alimentos: buscamos nutrir con calidad”. Solo el Programa Desayunos Saludables planea entregar más de 1.750.000 desayunos a 11.400 niños en 2025.

Fundación CONIN: Los 1000 Días Clave

Fundación CONIN se enfoca en la prevención y tratamiento de la malnutrición materno-infantil, poniendo el foco en los primeros 1000 días críticos.

La institución cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales (pediatría, nutrición, psicología, kinesiología, etc.) que trabaja sinérgicamente con 570 niños, sus familias y 30 embarazadas.

Gabriela Sabio, Directora Médica Asistencia de Fundación CONIN, destacó la urgencia de su misión: "La malnutrición infantil es un problema que condiciona toda la vida. En CONIN trabajamos en los primeros 1000 días, porque ahí se define gran parte del desarrollo físico, cognitivo y emocional de cada niño".

De Argentina al mundo: el modelo de articulación regional que impulsa políticas públicas

La trascendencia de La Noche Solidaria va más allá de la recaudación de una única gala en Buenos Aires. El evento se enmarca en una visión global de Alsea: contribuir a la seguridad alimentaria en todos los países donde opera. Esta estrategia convierte a la Noche Solidaria en un “modelo de articulación entre aliados, comunidad y organizaciones”.

Mercedes Chalela, explicó que el evento nació en Argentina, pero su espíritu es regional: representa la “visión global de Alsea: contribuir a la seguridad alimentaria en todos los países donde estamos presentes”. Chalela agregó que el modelo tiene un “gran potencial” para ser replicado en otros mercados donde opera la compañía.

Este compromiso se concreta con iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en toda la región. En lo que va de 2025, la compañía donó más de 3.6 toneladas de alimentos que beneficiaron directamente a más de 25.000 personas. Además, el compromiso de los colaboradores se evidenció en más de 1.700 horas de voluntariado en la región.

El Salto de la Donación a la Ciencia y la Política

El enfoque de Alsea reconoce que combatir la inseguridad alimentaria requiere más que solo donaciones puntuales; exige estrategia y ciencia. Por ello, la compañía impulsa el Premio Alsea, una iniciativa de Fundación Alsea A.C. en alianza con World Vision, que tiene el propósito de transformar la investigación científica en políticas públicas concretas en favor de la nutrición.

En 2024, el talento argentino se destacó en este ámbito. El proyecto de la Dra. María Delgado Defagó, directora e investigadora del Centro de Investigaciones en Nutrición Humana (CenINH), resultó ganador del Premio, siendo financiado con USD 150.000. Su investigación busca desarrollar una plataforma tecnológica que, utilizando datos avanzados, apoye el diseño de políticas públicas destinadas a mejorar el acceso a alimentos saludables en comunidades vulnerables.

El proyecto ganador del Premio Alsea en 2025 fue entregado al Dr. Samuel Durán Agüero y fue postulado por la Universidad de San Sebastián en Chile. El estudio, acreedor de $150 mil dólares para su desarrollo, analizará el perfil alimentario y nutricional en varios países de América Latina y España, tras la pandemia.

Acerca de Fundación Alsea, A.C.

Es un vehículo de Responsabilidad Social de Alsea, cuya misión es entregar felicidad a las personas y comunidades vulnerables a través de inversión social sustentable que promueve la seguridad alimentaria, educación y empleabilidad.