En esta noticia

La eficiencia energética se convirtió en una prioridad para la arquitectura y la construcción. En Argentina, esta tendencia avanza a paso firme con iniciativas que buscan transformar el modo en que diseñamos y habitamos nuestros espacios. Desde pequeños cambios en el hogar hasta certificaciones internacionales como la de PassivHaus, la apuesta por la sostenibilidad ya es una realidad.

La elección de materiales aislantes, el diseño bioclimático y la incorporación de tecnologías eficientes son claves para disminuir el impacto ambiental y optimizar el consumo energético en viviendas y edificios.

Beneficios económicos de la eficiencia energética: cuáles son

Además del impacto positivo en el medioambiente, la eficiencia energética en el hogar se traduce en importantes ahorros económicos. La inversión en tecnología sustentable puede reducir considerablemente el gasto en climatización, iluminación y agua caliente.

Según estudios internacionales, una vivienda diseñada bajo criterios bioclimáticos y construida con materiales eficientes puede consumir hasta un 50% menos de energía, lo que representa una reducción significativa en las facturas de servicios.

En términos ambientales, cada pequeña acción cuenta. Disminuir la demanda energética reduce la dependencia de combustibles fósiles y, por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero. De esta manera, la eficiencia energética beneficia a quienes habitan estos espacios y contribuye a mitigar el cambio climático.

Claves para la eficiencia energética: cuáles son

El diseño arquitectónico juega un rol crucial. Algunas estrategias son aprovechar la orientación de la construcción para captar calor en invierno y reducirlo en verano, incorporar grandes ventanales al sur en climas fríos y protección solar en climas cálidos, ubicar patios interiores o tragaluces para mejorar la circulación del aire, entre otros

Para quienes buscan mejorar la eficiencia energética sin realizar una obra a gran escala, existen cambios accesibles que pueden marcar la diferencia:

  • Mejorar la aislación térmica con lana de vidrio, celulosa o poliuretano.

  • Reemplazar ventanas tradicionales por sistemas de perfiles de PVC con DVH y TVH para reducir pérdidas de temperatura y mejorar el aislamiento acústico.

  • Aprovechar la orientación del sol, lo que aumenta la captación de calor en invierno y protege los espacios en verano.

  • Incorporar iluminación LED y electrodomésticos con etiqueta A, que consumen menos energía.

  • Instalar paneles solares o un calentador de agua solar, esto contribuye a la reducción del uso de energía convencional.

  • Elegir productos resistentes y perdurables que no requieren mantenimiento frecuente.

La arquitecta Adriana Lopez, Jefa de grandes proyectos, experta en Eficiencia Energética y Passivhaus Designer de Muchtek, empresa líder en LATAM en fabricación de perfiles para aberturas de grandes prestaciones y productos arquitectónicos de PVC, explica que el recambio de ventanas es una de las estrategias más efectivas y fáciles de implementar para mejorar la aislación térmica y acústica de un hogar. Esto colabora en mantener temperaturas agradables durante todo el año, lo cual reduce la dependencia de sistemas de calefacción y refrigeración, según cambian las temporadas.

Muchtek desarrolló el sistema CoverSystem, diseñado para modernizar y mejorar la eficiencia de cualquier tipo de abertura sin necesidad de obra gruesa. Este sistema permite renovar marcos de ventanas de chapa pintada, madera, hierro o aluminio, ocultándolos completamente y reemplazándolos por aberturas de PVC mas herméticas, que permiten aislar de manera mas eficientes los espacios, reduciendo el consumo de energía para climatizar y a también los ruidos del exterior.

Además, las carpinterías de PVC pueden combinarse con la línea In & Out, que incluye revestimientos para techos y paredes, wall panel y tubulares.

Estas soluciones aportan aislamiento térmico, acústico y ofrecen resistencia, durabilidad y un diseño moderno sin necesidad de mantenimiento.

Eficiencia energética en Buenos Aires: el primer proyecto PassivHaus

En línea con esta transformación, la Ciudad de Buenos Aires marcará un hito con la construcción de la primer vivienda con certificación Low-Energy Building del estándar PassivHaus.

El proyecto Estomba Passivhaus, ubicado en el barrio de Belgrano R fue encargo de Shirly y Mariano quienes buscaban tener un hogar eficiente y sostenible. Para ello, cuenta con la asesoría de Passivhaus a cargo de la firma española Castaño & Asociados, el diseño preliminar fue realizado por el estudio Broon, el desarrollo, la documentación de proyecto y la dirección de obra fue realizado por Joaquín Berdes de Berdes Yudchak Arquitectura y la construcción se encuentra a cargo de Bloque Uno.

Las casas pasivas bajo el estándar PassivHaus pueden reducir el consumo energético hasta en un 90% respecto de las viviendas convencionales. Un eje central es la aislación. Tanto la envolvente como las aberturas deben garantizar, en viviendas Passivhaus, la minimización del intercambio indeseado de aire entre el interior y el exterior y así alcanzar un ahorro energético significativo. También se emplean estrategias como la optimización de la luz natural, ventilación mecánica con recuperación de calor y el uso de materiales de origen renovable.

Además, el proyecto incorpora tecnologías sustentables como un sistema de recuperación de agua de lluvia, una biopiscina natural y la posibilidad de incorporar paneles solares que devuelvan energía a la red.

Muchtek es clave fundamental en el proyecto, ya que a través de las carpinterías de PVC, se obtiene una alta hermeticidad y aislamiento termoacústico testeado bajo rigurosas pruebas internacionales, elementos fundamentales para cumplir con los estándares exigidos de Passivhaus

Para más información, visitá www.muchtek.com / @muchtek.tecnoperfilesgroup