En esta noticia

Las plataformas chinas de comercio electrónico están cooptando los mercados mundiales y disputan market share mediante la inyección de productos a precios ultrabaratos. Si bien no es un fenómeno nuevo -Alibaba y Aliexpress, parte del mismo grupo, mantienen operaciones desde 2000 y 2010- el auge de estas aplicaciones empieza a tomar velocidad ante un ecosistema digital más robusto y una compra online que se volvió masiva e impulsiva.

Temu, la gran competidora de Shein, es un claro ejemplo de esto. Fue lanzada en 2022 por PDD Holdings, el grupo chino que también es dueño de Pinduoduo, -una de las plataformas de e-commerce más grandes en China- y desde 2015 la empresa matriz se disputa con Alibaba el puesto como la compañía de comercio electrónico más valiosa del país. Esto le valió a su creador Colin Huang, una fortuna que hoy asciende a más de u$s 40.000 de millones y lo ubica dentro de los 35 empresarios más millonarios del mundo según Forbes.

Si bien los productos se envían mayoritariamente desde China, la empresa está radicada en los Estados Unidos y, de hecho, su sede central está en Boston, Massachusetts. Justamente, en ese país apenas unas semanas después de su lanzamiento, se posicionó como la aplicación más descargada en Android y, en tal solo dos años, se convirtió en el minorista en línea más grande del mundo.

En el último mes tuvo más de 25 millones de descargas a nivel mundial, según la firma de investigación Sensor Tower, y la empresa ya lleva invertido millones en marketing para posicionarse comercialmente. En 2023, Temu emitió su primer comercial en los Estados Unidos durante el Super Bowl y compró más anuncios para el mismo evento del próximo año.

De acuerdo con estimaciones de EMarketer, Temu alcanzará este año ventas por u$s 30.000 millones en los Estados Unidos.

Si bien el primer mercado en el que desembarcó fue el estadounidense, pronto se expandió a Australia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y el Reino Unidos. Finalmente, llegó a América latina y a comienzos de este año a la Argentina.

Qué ofrece Temu

Mediante su marketplace global a precios ultracompetitivos, Temu ofrece un catálogo que abarca desde moda, accesorios y productos de belleza hasta electrónica, artículos para el hogar, juguetes y herramientas. A través de su red directa de fabricantes -en su mayoría chinos- elimina intermediarios y ofrece descuentos agresivos que pueden superar el 80%, apuntando a captar a un público que prioriza precio bajos.

Bajo la lupa en el mundo

La carrera entre las plataformas de e-commerce para ver quién ofrece el precio más bajo trae preocupación a los gobiernos debido a su posible impacto en las industrias locales. En México, a fines de julio, el gobierno de Claudia Sheinbaum aumentó los impuestos a la importación sobre las pequeñas compras en línea como el minorista Temu mediante un nuevo gravamen del 33,5 por ciento.

En diciembre del año pasado, Vietnam le ordenó a la plataforma suspender sus operaciones comerciales por no cumplir con el plazo para registrar su negocio en el país del sudeste asiático.

En los Estados Unidos, si bien el primer mandato de Donald Trump benefició a la empresa, la actual guerra arancelaria del presidente está poniendo en jaque al minorista chino luego de que pusiera fin a la exención "de minimis" que permitía que paquetes con un valor inferior a 800 dólares ingresaran al país sin pagar aranceles de importación.

En la Argentina, el auge de estas plataformas de e-commerce, sumado a la apertura comercial por parte del gobierno de Javier Milei como la eliminación de barreras arancelarias, ya encendió las alarmas dentro de la industria textil que analiza estrategias para subsistir.