En Estados Unidos, conseguir una cuenta bancaria o acceder a una tarjeta de crédito siendo uno de los tantos migrantes indocumentados puede sentirse como una carrera cuesta arriba. Y es que muchos bancos exigen el famoso número de seguro social (SSN) y otros documentos que no todos tienen.
Sin embargo, algunos gigantes del sector, como Bank of America y Wells Fargo, están abriendo el juego al aceptar documentación alternativa. Esto marca una diferencia para quienes recién llegan y necesitan empezar a construir su vida financiera desde cero.
Ahora bien, si te estás preguntando cuál tiene la propuesta más útil para migrantes indocumentados, a continuación, te brindamos todos los detalles.
Bank of America: accesible y con opciones reales para migrantes indocumentados
Con más de 3,900 sucursales esparcidas por Estados Unidos, Bank of America se presenta como una alternativa financiera concreta para quienes no tienen papeles tradicionales. Su cuenta de ahorros Advantage Savings puede no enamorar con sus tasas (un APY entre 0.01% y 0.04%), pero sí se destaca por su flexibilidad documental.
Lo fundamental es que aceptan 2 formas de identificación con foto, lo cual abre el acceso a muchas personas que de otro modo quedarían fuera. Entre los documentos que puedes presentar están:
Pasaporte extranjero
Matrícula Consular (de México, República Dominicana, Colombia o Guatemala)
Tarjeta de Ciudadanía Canadiense
Licencia de conducir extranjera
Credencial de elector mexicana
ID laboral emitido en EE.UU.
Eso sí: la cuenta viene con un cargo mensual de USD 8, pero se puede evitar si cumplís con ciertas condiciones que el banco establece.
Wells Fargo: práctico y directo para quienes no tienen SSN
Con todavía más presencia que su competidor -más de 4,900 oficinas en Estados Unidos-, Wells Fargo también tiene su carta fuerte: la cuenta Way2Save®.
Aunque su rendimiento es modesto (un APY del 0.01%) y cobra una comisión mensual de USD 5, lo que realmente la vuelve atractiva es lo sencillo del proceso si eres migrante indocumentado.
Al abrir una cuenta, puedes presentar documentos como:
Tarjeta de residencia permanente
Visa extranjera
Pasaporte
Número ITIN (Identificación Personal del Contribuyente)
Estos requisitos facilitan mucho las cosas para quienes están fuera del sistema formal y no cuentan con un SSN, pero sí con otros documentos válidos a nivel internacional.
En definitiva, ¿cuál tiene la mejor tarjeta de crédito para migrantes indocumentados en USA?
Ambos bancos son buenas puertas de entrada al sistema financiero estadounidense. Si estás buscando la mejor tarjeta de crédito para migrantes indocumentados, ten en cuenta estos puntos:
¿Te permiten abrir cuenta con los papeles que tienes?
¿Es posible evitar las cuotas mensuales?
¿Te ofrecen acceso a productos como tarjetas o préstamos más adelante?
Tanto Bank of America como Wells Fargo tienen propuestas que pueden encajar según tu situación particular. La clave está en revisar qué documentación puedes presentar y qué banco te queda más cerca o te da más confianza.
Porque sí: ser migrante indocumentado no debería ser un obstáculo para empezar a construir un futuro financiero firme en Estados Unidos.