En esta noticia

El inicio de la agricultura fue un cambio decisivo en la historia de la humanidad, ya que permitió la formación de civilizaciones más organizadas. Durante mucho tiempo, se creyó que este proceso fue impulsado por factores ambientales, como el clima y la fertilidad del suelo.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciencesdesafía esta teoría.

Investigadores de la Universidad de Bath (Reino Unido), el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) y otras instituciones sugieren que la interacción entre comunidades fue clave en la transición de la caza y recolección a la agricultura.

Un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences desafía esta teoría. Foto: Freepik.
Un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences desafía esta teoría. Foto: Freepik.

¿Por qué es importante este descubrimiento para todas las civilizaciones?

Este estudio tiene el poder de modificar la perspectiva sobre la historia de la humanidad. Anteriormente, muchos creían que la agricultura surgió porque el clima se tornó más favorable o porque los suelos eran más productivos.

Ahora se sabe que fueron los propios grupos humanos quienes, al interactuar entre sí, propiciaron la difusión de la agricultura.

Los investigadores destacan que la competencia y cooperación entre comunidades desempeñaron un papel crucial. Factores como el crecimiento poblacional, la migración y el intercambio cultural influyeron en la transición hacia la vida agrícola.

Este hallazgo permite comprender mejor cómo la humanidad evolucionó y consolidó sociedades más complejas.

Ahora se sabe que fueron los propios grupos humanos quienes, al interactuar entre sí, propiciaron la difusión de la agricultura. Foto: Freepik.
Ahora se sabe que fueron los propios grupos humanos quienes, al interactuar entre sí, propiciaron la difusión de la agricultura. Foto: Freepik.

¿Cómo llegaron los investigadores a esta conclusión?

Para analizar este proceso, los científicos utilizaron un modelo matemático basado en la relación entre depredadores y presas. Aplicaron este enfoque a los datos obtenidos del carbono 14, una técnica que permite estimar la antigüedad de restos arqueológicos.

Según el Dr. Javier Rivas, de la Universidad de Bath, "este modelo nos permite observar patrones de crecimiento poblacional y entender cómo la agricultura se expandió a través de migraciones y el contacto entre distintas comunidades".

Los resultados sugieren que los primeros grupos agrícolas se extendieron no solo por las ventajas de cultivar, sino también por su interacción con los cazadores-recolectores, quienes adoptaron nuevas formas de vida.

Los investigadores esperan seguir perfeccionando este modelo para aplicarlo a otros momentos clave de la historia. Con este enfoque, podrán analizar con mayor profundidad cómo la interacción humana moldeó el desarrollo de la civilización y las sociedades actuales.