En esta noticia

Con el auge del comercio electrónico y el ingreso de nuevos jugadores internacionales, la cadena chilena Tricot anunció su desembarco en la Argentina a través de su tienda online, desde donde busca captar a los consumidores locales con precios bajos y entregas directas, una estrategia que enfrenta a referentes globales del low cost como Shein y Temu.

Fundada en 1952 por la familia Pollak y con sede en Santiago de Chile, Tricot es una de las principales cadenas de retail de indumentaria del país trasandino, con más de 100 locales físicos. Su estrategia se basa en la rotación constante de productos, lanzamientos semanales y precios competitivos.

Según comunicó la empresa, su llegada al mercado argentino se concreta exclusivamente a través del canal digital, con una web local que ya permite comprar en pesos y con envío a domicilio.

Qué ofrece la marca y cuánto cuestan las prendas

El catálogo de Tricot en la Argentina abarca indumentaria femenina, masculina e infantil, además de calzado, ropa interior y accesorios.

En la página web se ofrecen remeras desde $ 7990, camisas a $ 13.990 y jeans a partir de $ 18.990. También hay vestidos desde $ 18.990, pantalones desde $ 24.990 y zapatillas por $ 18.990.

Las compras se hacen en pesos argentinos, con la posibilidad de abonar con tarjetas locales y acceder a envío gratuito en pedidos superiores a $ 50.000. Los plazos de entrega van de dos a diez días hábiles, según la zona del país.

Durante el proceso de compra, el sistema calcula automáticamente el arancel aduanero, que se suma al monto final antes de confirmar el pago. Por ejemplo, una orden de $ 60.970 tributa alrededor de $ 9100 en concepto de importación, según la estimación informada en la plataforma.

Caída del consumo y aumento de las importaciones

El desembarco de Tricot ocurre en un momento complejo para la industria textil local. Según un informe de Fundación Pro Tejer, la producción de textiles y prendas de vestir cayó 14,5 % interanual durante 2025, con el cierre de 380 empresas y la pérdida de 11.500 puestos registrados. El informe indica que la caída se explica por el descenso del consumo interno y el avance de los productos importados tras la apertura del mercado.

Durante los primeros ocho meses de 2025, las importaciones de bienes crecieron 32 % interanual, y el número de importadores aumentó 38 %, según datos del mismo relevamiento. En paralelo, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) señaló que el 33 % de las compras digitales internacionales realizadas por argentinos provinieron de plataformas chinas: AliExpress (15 %), Shein (10 %) y Temu (8 %).

Otras marcas internacionales que arribaron al país

Las marcas de lujo y consumo premium también aceleran su llegada y expansión en el país, atraídas por un dólar oficial que abarata los costos en moneda extranjera.

Recientemente, Sandro Paris inauguró su primer local en el shopping Paseo Alcorta, con una propuesta de indumentaria de alta gama y precios elevados. Este año, marcas como Barbour, Colmar y Dr. Martens retomaron sus operaciones en Argentina. Además, se espera la apertura de Decathlon el próximo 8 de noviembre y, en el horizonte, la posible llegada de Dolce & Gabbana.

Armani también es otra de las marcas que vuelve al país de la mano del Grupo Tucci, que también trae otras marcas internacionales. Según fuentes del grupo, después de más de dos años de negociaciones con la casa matriz en Milán, se firmó un acuerdo para reabrir la marca en Argentina en el segundo semestre de 2026.

La primera tienda será Armani Exchange en Unicenter, mientras que la línea Emporio Armani podría instalarse en Patio Bullrich en 2027. El Grupo Tucci, que ya es licenciatario de Zadig & Voltaire y ahora trae The Kooples (con apertura prevista en septiembre en Paseo Alcorta), apuesta a las marcas internacionales para compensar la caída de la producción local.

Según explican desde la compañía, en la última década redujeron un 75% la venta de jeans propios, pasando de 40.000 a 10.000 unidades mensuales, debido a la competencia de productos importados y la apertura del mercado.