La edición 2013 del Quién es Quién vuelve a romper su propio record con 16.000 datos relevados. La información clave sobre los hombres y mujeres que ocupan puestos de conducción en casi 750 empresas líderes y la administración pública es sólo un imprescindible de uno de los productos más valorados por los lectores de El Cronista que llegará mañana junto al diario. La preparación, como ya es un clásico, se inició seis meses antes de su llegada a los kioscos. El mapa de los principales ejecutivos, los organigramas y contactos y los pases más relevantes se resumen en las próximas 166 páginas. En este número -tal como lo indican las nuevas tendencias- se incorporan los datos de las redes sociales, principalmente Twitter y Facebook, que, en tan sólo 12 meses, pasaron de figurar en una minoría del universo consultado a más del 75 por ciento del total de las firmas que, hoy, participan en el nuevo escenario 2.0.
Los pases estuvieron a la orden del día. Nueve de cada 10 empresas cambiaron al menos un directivo durante el último año; más del 30 por ciento renovó a su número uno (presidente o gerente General) y un 70 por ciento hizo, como mínimo, dos modificaciones dentro de la estructura de su management. La comparación deja en evidencia que la mayoría redujo su nómina -en promedio, entre un 10 y 20 por ciento- y que varios puestos incorporaron responsabilidades a sus tarjetas personales pero no personas a sus staffs. Esto resume un escenario interanual entre agosto 2012 e igual mes de 2013 de una economía con menor crecimiento, además de retracciones en las ventas de algunos sectores específicos que no están vinculados al consumo masivo. Sin embargo, inflación mediante, pocos aducen ventas con alzas inferiores al 20 por ciento.
El gabinete nacional no tuvo grandes cambios salvo por la llegada de Agustín Rossi a Defensa, en reemplazo de Arturo Puricelli, quien, a su vez, ocupó el lugar que dejó Nilda Garré en Seguridad. El mapa del poder político vernáculo suma también a las gobernaciones con sus gabinetes, las comisiones legislativas y la realidad de aquellas entidades autárquicas en un 2013 de elecciones.
Los referentes del comercio bilateral, a través de las embajadas y sus contactos, abarcan la hipótesis de una Argentina que mantiene negocios con el exterior, aunque el flujo se encuentre en baja. Entre las principales novedades del Quién es Quién 2013 aparece la llegada del Papa Francisco, quien no podía quedar ausente de esta investigación que abarca sus contactos y la realidad que atraviesa hoy el Vaticano, tanto en términos económicos como de autoridades. A su vez, cambiaron los roles de los sindicatos en Twitter y, principalmente, el lugar que ocupa cada uno de sus referentes. De ahí que se los haya sumado, al igual que a los protagonistas principales del lobby sectorial que se incluyen en las Cámaras. La radiografía del Mercosur, las 100 compañías que más facturan en el país y el QesQ Index son otros datos clave que vale la pena revisar y que el jueves estarán disponibles junto a El Cronista.