Un auto que pasa más tiempo parado que en movimiento fue el punto de partida que llevó a Juan Andrés Vico y a Juan Manuel Pancic, fundadores de WipTrip, a preguntarse si había forma de darle un mejor uso y empezaron a investigar qué pasaba en otros países. Así, descubrieron modelos como Turo y Getaround, que, en los Estados Unidos, Canadá y Europa, transformaron autos en desuso en un negocio rentable, y decidieron replicar la idea en la región.
En la Argentina, ya sumaron más de 14.000 usuarios y se preparan para crecer en ciudades como San Martín de los Andes, Ushuaia, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza. La meta es cerrar el año con 100.000 usuarios y sumar 5000 autos a la plataforma.
La empresa llegó a la Argentina en junio de 2024 y, en un año, duplicó su base de clientes. "Detectamos el interés de los usuarios argentinos antes de lanzar el servicio en el país. Esto nos confirmó el potencial del mercado", señaló Pancic.
Cómo funciona Tripwip
La empresa conecta a quienes tienen un auto que no usan todos los días con personas que necesitan movilidad por un período corto. A cambio, cobra una comisión cercana al 20% y ofrece cobertura de seguro.
Un Citroën C3 arranca en $ 39.000 por día, un Fiat Cronos ronda los $ 55.000 y un Mercedes-Benz GL-Classpuede llegar a $ 120.000. Los pagos se realizan a través de Mercado Pago y los anfitriones pueden publicar varios autos bajo pólizas propias.
La empresa cuenta con una flota de 800 vehículos, que los usuarios pueden reservar por horas, por día o para organizar un viaje más largo.
Plan de crecimiento
Según Pancic, para llegar a la meta de 100.000 usuarios en la Argentina, será necesario sumar unos 5000 autos a la plataforma. El ticket promedio ronda los $ 50.000 por día en temporada baja y llega a $ 62.000 en los meses de mayor demanda.
El CEO remarca que el nivel de uso muestra un comportamiento alentador. El 40% de quienes alquilan vuelven a hacerlo en el trimestre siguiente y el 75% de los autos registrados recibe, al menos, dos pedidos por mes. "Ese movimiento nos confirma que la demanda está y que podemos sostener el plan de expansión", señaló.
La empresa destinó buena parte del u$s 1 millón de su última inversión a reforzar su presencia en la Argentina y México, los dos mercados donde ven mayor potencial de crecimiento.
"Nuestro principal desafío es que tenemos más demanda que oferta. Estamos trabajando en sumar anfitriones que quieran monetizar sus autos cuando no los usan", indicó Pancic. "En cinco años, esperamos que el carsharing sea tan natural en la Argentina como hoy lo son las apps de traslado", agregó.
El choque con la competencia
En la Argentina, ya circulan otras propuestas cercanas al alquiler entre particulares, aunque con diferentes enfoques. MyKeego fue de los primeros en apostar por el carsharing local, pero su operación sigue atada a zonas como Nordelta y la Ciudad de Buenos Aires, con una flota relativamente reducida.
Localiza, en cambio, opera bajo el modelo tradicional de rentadoras y tiene sucursales en distintos puntos turísticos, entre ellos, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Ushuaia, El Calafate y Salta.
El mapa de los autos en el país
A fines de 2024, el parque automotor argentino alcanzó los 15,5 millones de vehículos, de acuerdo con un informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la empresa de información de mercado Promotive. El número representa una suba del 1% frente a 2023, cuando el total en circulación era de 15,3 millones.
Del total, el 82% corresponde a automóviles particulares, el 15% a comerciales livianos -como utilitarios y pick-ups- y el 3% a pesados, entre ellos camiones y ómnibus.
En 2024, se estimó que había un vehículo cada 3,02 personas en el país.